• Contacto
  • Nosotros
martes, junio 24, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: la otra pobreza reportada en los niveles de aprendizaje escolar

Especialistas advierten que la enseñanza se está mecanizando y con ello, se perjudica el futuro de los estudiantes. Revisa aquí los resultados que obtuvo Arequipa en la última Evaluación Nacional de Aprendizaje.

Escrito por Encuentro
May 27, 2024
en Destacado
El aprendizaje en los escolares no ha tenido un cambio significativo en los últimos años.

El aprendizaje en los escolares no ha tenido un cambio significativo en los últimos años.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

Rolando Vilca Begazo

Arequipa es una de las tres regiones mejor posicionadas en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA) 2023, pero los resultados obtenidos no son nada alentadores. No se avanzó en comparación a 2022.

Por ejemplo, en comprensión de lectura sólo 4 de cada 10 niños de 4.° de primaria superan el nivel satisfactorio, pero los otros 6 están en la fase de inicio y en proceso de aprendizaje. Estos resultados son muy similares a los de 2022. El 44.7 % de niños llegaba al nivel satisfactorio en ese año y en 2023 se redujo, ligeramente, a 44.5 %.

En matemáticas el panorama es más complicado. Sólo 3 de cada 10 niños de 4.° de primaria alcanzaron un aprendizaje satisfactorio, 4 estaban en proceso, 2 se encontraban en la fase de inicio y 1 estaba en la fase previa al inicio. Si comparamos el nivel satisfactorio de aprendizaje en esta materia, en los dos últimos años, observamos un descenso de 39 % en 2022 a 33.3 % en 2023.

¿Empeoran cuando crecen?

De acuerdo a los resultados de la ENLA 2023, las dificultades para la comprensión de lectura aumentarían en la adolescencia. Esto debido a que sólo 3 de cada 10 niños de 2.° de secundaria lograron un aprendizaje esperado (satisfactorio); en tanto que 4 estaban en proceso y 3 se mantenían en la fase de inicio. Y si comparamos el nivel satisfactorio entre 2022 y 2023, encontraremos un descenso de 31.7 % a 29.7 % de estudiantes.

Los resultados de aprendizaje en matemáticas son más pobres aún. Sólo 2 de cada 10 estudiantes de 2.° de secundaria llegan al nivel satisfactorio, 2 están en proceso de aprender, 4 con un aprendizaje elemental (en inicio) y 2 con un aprendizaje muy básico (previo al inicio. Aquí también se aprecia una disminución en el nivel satisfactorio alcanzado en los dos últimos años, de 22.5 % en 2022 a 20.7 % en 2023.

¿Por qué no mejoramos el aprendizaje?

Para la docente del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo, Mónica Milón, el principal problema es que a pesar de que la enseñanza se mecaniza cuando se aproximan las evaluaciones a nivel nacional, esto no se traduce en los resultados e, incluso, perjudica a los escolares en un mediano y largo plazo.

“Lamentablemente, los preparan para una evaluación nacional tipo examen de admisión universitaria, donde si les cambias el tipo de problema, los escolares llegan a frustrarse. Es una falla cultural que es alimentada desde el Ministerio de Educación”, señala.

La especialista lamentó que esta “mecanización” luego se replique en secundaria, academias pre-universitarias y la misma universidad, afectando el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

Además, apuntó que el incentivo económico de S/ 3 mil que suele ofrecerse a los docentes de los colegios mejor posicionados en las evaluaciones censales escolares, contribuye a esta mecanización en el aprendizaje.

Otra falencia detectada por Milón está vinculada a la lectura y la comprensión de los escolares, ya que esto “no nace de un hábito y se ve replicado en que tienen que leer dos o tres veces para comprender un texto”. Esto también pasa por el exceso de uso de Internet, pues acceden a las tareas o resúmenes de temas claves para el aprendizaje escolar, advirtió Mónica Milón.

Otro aspecto a tomar en cuenta para analizar los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA 2023), está en que el 18 % de colegios públicos reportó falta de interés y capacitación entre sus docentes, frente a un 2 % de colegios privados que reportó la misma problemática.

Para el presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Arequipa, Rusbel Begazo, esta diferencia era inminente, pero depende exclusivamente de los docentes y su voluntad para mejorar.

“Va por la preparación y la actualización de los educadores. A nivel de escuelas privadas se piden más de dos capacitaciones, que se pueden dar por el mismo colegio, asociaciones u otros. En el caso de las escuelas públicas, esto depende muchas veces del Minedu y ahí hay un descuido”, señaló.

IMPORTANTE

Para la especialista Mónica Milón, el pensamiento crítico debe ir de la mano con la enseñanza presencial y fortalecerse con el uso de herramientas tecnológicas adecuadas para mejorar la calidad educativa.

Una larga recuperación pospandemia

Ambos especialistas coincidieron, además, en que un pilar fundamental para mejorar la calidad educativa y el apoyo a los escolares es el trinomio familia-docente-escolar, pero tras la pandemia esto no se ha reactivado del todo.

“El factor emocional influye mucho. Si bien el tema pedagógico es esencial, los malos hábitos originados durante la pandemia deben erradicarse y el trinomio de enseñanza debe mejorar”, dijo Rusbel Begazo.

Mientras que Mónica Milón agregó que por el tema económico, los padres de familia se ausentan durante el proceso de aprendizaje y eso afecta la supervisión en casa.

Ocho de cada 10 alumnos de 2.° de secundaria no tienen un nivel de aprendizaje satisfactorio en matemática.

Habilidades socioemocionales

En los resultados de la ENLA 2023, Arequipa también ocupa los últimos lugares de 26 sectores (agrupando Lima Provincias y Lima Metropolitana), analizados en las habilidades socioemocionales de los alumnos de 2.° de secundaria.

Aquí, se desprende que 6 de cada 10 escolares carecen de confianza para abordar problemas de manera efectiva. Otros 5 de cada 10 realizan diferentes estrategias para resolverlos y 9 de cada 10 estudiantes no pueden controlar sus emociones y comportamiento para enfrentar los problemas.

La docente del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo, Mónica Milón, explicó que el abuso de la virtualidad afectó a los escolares durante estos últimos años.

“En la mayoría de casos hay un exceso de uso de celulares y computadoras. Por ejemplo, en el tema de socializar, algunos escolares se sienten cohibidos, fríos, distintos a como eran antes”, enfatizó.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de EducaciónEducación

Te puede interesar

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)
Destacado

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025
Los casos más recurrentes de violencia familiar revelan que el varón considera a la mujer como objeto de posesión y no como una persona con derechos.
Destacado

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Jun 19, 2025
Proyecto de vivienda Villa Primavera inició hace un año y medio. (Foto: Andina)
Destacado

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Jun 19, 2025
La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.
Destacado

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).
Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Jun 13, 2025
Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.
Destacado

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
Siguiente publicación
Pedro Rodríguez, presentará su última producción “Morada Mística”.

Música arequipeña es rememorada en nuevo disco de Pedro Rodríguez

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025

Inconsistencias y relajo en la política fiscal

Música para celebrar: La San Pablo ofrece Concierto de Gala por su 28 aniversario

Anemia en Arequipa crece 4 % en un año y afecta a 4 de cada 10 niños

El conflicto en la Fiscalía de la Nación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (644)
  • Diálogo (75)
  • Economía (409)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (445)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (702)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025

Inconsistencias y relajo en la política fiscal

Jun 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil