• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

¿Parques zonales? Una ambiciosa propuesta regional

Anuncian creación de dos megaparques y de club del pueblo

Escrito por Encuentro
May 29, 2019
en Análisis
Arequipa conserva una importante área verde agrícola, pero con los años esta se ha reducido por la expansión urbana.

Arequipa conserva una importante área verde agrícola, pero con los años esta se ha reducido por la expansión urbana.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

* Nuevas áreas verdes serían la respuesta a la elevada contaminación de la ciudad y a la falta de espacios recreativos para los arequipeños. Pero ¿qué tan factible es esto?

Arequipa conserva una importante área verde agrícola, pero con los años esta se ha reducido por la expansión urbana.

Kelly Castillo Mamani

Arequipa es una ciudad con casi un millón de habitantes, ubicada en el desierto de Atacama, el más árido de los desiertos en el mundo.  Esta condición hace que requiera con urgencia áreas verdes, que ayuden a mitigar las inclemencias climatológicas.  Además, y por si fuera poco, es una de las ciudades más contaminadas del país, principalmente, por efecto del desmesurado parque automotor.

En este escenario, la creación de parques zonales es de necesidad imperiosa y frente a esto, el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, acaba de anunciar “la creación de tres gigantes parques zonales” de más de 700 hectáreas en total.

Se trataría del denominado Club del Pueblo, de 67 hectáreas, que se ubicará en el cono norte de la ciudad; el parque Paccha (tierra), en un terreno de 400 hectáreas en el sector de Pampa Estrella; y el parque Wayra (viento), conocido como el parque de Las Rocas, en Alto Selva Alegre, de 250 hectáreas.

Al margen de los nombres, estos megaespacios verdes podrían ser la respuesta a las necesidades recreativas y de salud de la población arequipeña. Pero ¿qué tan viable es esta propuesta?

El más importante pulmón de la ciudad es el parque Selva Alegre, pero es pequeño para las necesidades de recreación de los arequipeños.

¿Cómo serán?

El Club del Pueblo se ubicaría en terrenos aledaños a la planta de tratamiento de aguas residuales de La Escalerilla, de la cual utilizarán el recurso hídrico purificado para irrigar las áreas verdes y garantizar su conservación. Para este fin, el Gobierno regional suscribió un convenio con la empresa Sedapar, que también le cederá el terreno.  Cáceres Llica detalló que el club tendría 10 kilómetros de ciclovías, una piscina artificial, más de 50 campos deportivos y 500 000 árboles.

Paccha, el segundo parque en el cono norte, también usaría las aguas tratadas de La Escalerilla. Según Augusto Palaco, gerente de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), este se ejecutaría en dos etapas. La primera en 180 hectáreas de terreno. “Será un gran parque ecológico que tendrá más de 500 000 árboles, donde se podrá hacer minigranjas y minihuertos”, precisó.

Wayra, el tercer proyecto, en Alto Selva Alegre, sería un parque ecológico con especies nativas de la sierra (fauna y flora). Palaco asegura que el terreno ya cuenta con la licencia de agua subterránea y solo es necesario bombearla para forestarlo y lograr que sea sostenible. Aquí se promovería el turismo vivencial.

PARQUE UBICACIÓN ÁREA CARACTERÍSTICAS
Club del Pueblo Cerro Colorado, terrenos aledaños a la planta La Escalerilla 67 hectáreas Utilizaría las aguas residuales

10 km de ciclovías

1 piscina

500 000 árboles

Parque Paccha Pampa La Estrella 400 hectáreas Utilizaría las aguas residuales

500 000 árboles

Minigranjas y minihuertos

Parque Wayra Parque Las Rocas, en Alto Selva Alegre 250 hectáreas Especies nativas de fauna y flora

Utilizaría agua subterránea

Concurso

Para la construcción de los tres parques, se convocará un concurso de ideas, el cual estará a cargo del Colegio de Arquitectos, institución con la cual se suscribirá un convenio en los siguientes días. Palaco explica que serán tres los concursos que se lanzarán simultáneamente, cada uno tomará en cuenta las características antes descritas.

Félix Solís, decano del Colegio de Arquitectos, calificó de “fabulosa” la idea de crear los parques zonales, porque las aguas tratadas de la planta La Escalerilla ya no irían a la industria, sino que serían destinadas a irrigar una gran extensión de desierto, con lo que se podría generar microclimas, áreas verdes y vegetación. “Este convenio es vital para la ciudad de Arequipa, que es un oasis en el desierto”, expresó el decano.

Sin embargo, indicó que aún esperan firmar el convenio con el GRA para ponerse a trabajar en el tema. Entonces, se contratarían consultores para que elaboren las bases del concurso, para luego lanzarlo a nivel internacional. Los plazos y los premios económicos que se entregarían a los ganadores serían coordinados con la entidad regional.

IMPORTANTE

La empresa SEAL cuenta con un repositorio de más de 3000 plantones y participará en la instalación del cerco vivo (con árboles) en el Club del Pueblo, además brindará el soporte técnico para su sostenibilidad.

“La idea es que las tres mejores propuestas sirvan de base para elaborar el expediente técnico final. Es decir que no se contratará directamente el expediente técnico, sino que a través del concurso se tendrán las mejores ideas para saber lo que se debe hacer”, comentó.

Ejecución y financiamiento

Según Augusto Palaco, el costo final de los proyectos lo determinarán los expedientes técnicos, pero estimó que las obras podrían durar dos años. “Soñamos con empezar a la par el Club del Pueblo y el parque Paccha y, si es posible, un año después, el parque Wayra”, indicó.

También adelantó que los recursos provendrían del GRA o de la empresa privada. En esa línea, deslizó la posibilidad de que los parques sean financiados por las empresas mineras que operan en la región. Aunque dijo que primero se trabajaría en el marco legal, es decir, en la creación de una autoridad autónoma que estaría a cargo de la administración de los parques zonales, de la firma de los convenios con las diferentes instituciones involucradas y de convocar a los concursos de ideas.

La ciudad no solo soporta un clima desértico, sino que también padece la contaminación que produce el parque automotor.

Son muy necesarios

El encargado del Instituto Municipal de Planeamiento (Impla), Gustavo Delgado, también destacó la iniciativa del Gobierno regional, ya que recordó que Arequipa tiene un gran déficit de áreas verdes: “En Arequipa no cumplimos con la cantidad mínima de áreas verdes por cada habitante. La Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de 8 m2 de área verde por persona, pero nosotros estamos en un rango menor, casi un tercio de eso”, apuntó.

Es por ello que advirtió que más allá de la importancia del parque Selva Alegre y La Parada, en menor medida, “se requiere tres veces más [de este tipo de espacios]”, y recalcó que es importante que estas instalaciones sean públicas y no privadas.

Lo que sí dejó en claro es que los parques anunciados por el gobernador regional deben concordar con el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y ubicarse en las zonas que se han destinado para esos fines.

De igual forma, recomendó que el GRA trabaje en proyectos de envergadura regional y no únicamente a nivel metropolitano. “Es importante que no solo tengan miras a hacer parques que sirvan a una población determinada, sino también pensar en zonas de reserva natural, que son importantes para la provincia y la región”, agregó Gustavo Delgado.

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
Siguiente publicación
Jessica Rodríguez Gutiérrez es administradora de profesión y tiene una especialización en comercio internacional. Fue elegida presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa para el periodo 2019-2020.

Cámara de Comercio: “Tía María y Majes II deben ser destrabados”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil