Deysi Pari
El Congreso de la República tendrá un presupuesto de S/ 1412 millones para 2025, según la Ley del Presupuesto publicada el último 11 de diciembre. La cifra representa un incremento de aproximadamente 21 % en relación al presupuesto de este año, que ascendió a S/ 1134 millones.
Este importante incremento de recursos se da en medio de una alta desaprobación del Poder Legislativo, cuestionado por impulsar leyes contra el sistema de justicia y, ahora, salpicado por una presunta red de proxenetismo.
En el millonario presupuesto del Congreso para el siguiente año se ha considerado proyectos por S/ 44.3 millones, entre ellos la construcción de un edificio legislativo en el Cercado de Lima. Dicho proyecto asciende a S/ 17.5 millones. También se ha incorporado la implementación de un archivo y depósito administrativo que significará S/ 15 millones. Asimismo, infraestructura inmobiliaria por S/ 9 millones y la construcción de un edificio cooperativa por S/ 2 millones.
La mayor parte del presupuesto se destinó para acciones centrales como planeamiento, gestión administrativa y acciones de control y auditoría por un total de S/ 895 millones. Asimismo, las asignaciones presupuestales para control político, legislación, obligaciones previsionales y representación suman un total de S/ 516 millones.
Con la bicameralidad, presupuesto seguirá creciendo
Pero el presupuesto del Congreso continuará creciendo. La ley que reinstauró la bicameralidad, establece que la implementación de las dos cámaras legislativas se financian con cargo al presupuesto del Congreso, sin que esto sobrepase el 0.6 % del Presupuesto General de la República.
El especialista en derecho electoral, Jorge Luis Mamani, explicó que ya quedó establecido en la reciente reforma constitucional, que la bicameralidad se aplicará desde 2026. Serán 130 diputados y 60 senadores, en total, 190 parlamentarios, es decir, 60 más que en el actual Congreso.
En su opinión, por más que se diga que no se va a incrementar el presupuesto, es un hecho que con más miembros, se van a requerir más trabajadores. “Esto es (un tema) más político, salvo que se aplique una política de austeridad. Depende mucho de la futura mesa directiva del nuevo Congreso bicameral”, dijo el abogado a Encuentro.
Además, en la reforma constitucional también se ha dispuesto que para el año 2031 se aplique el criterio de un diputado por cada 160 mil electores y un senador por cada 320 mil electores. Con el crecimiento poblacional “van a ser alrededor de 200 diputados y 90 senadores”, estimó Mamani.
¿Qué implica implementar las dos cámaras?
Con la reinstauración de una cámara de senadores y otra de diputados habrá una serie de cambios, desde la forma de elección hasta la infraestructura y logística que se requerirá.
El politólogo y director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo, Carlos Timaná Kure, recordó que el compromiso asumido para que la bicameralidad se apruebe fue que no iba a demandar mayores recursos económicos.
Por lo que las unidades de trabajo legislativas tendrían que reducirse para que los recursos se redistribuyan y no haya incrementos.
Un punto a tener en cuenta, según el también profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la San Pablo, es la infraestructura, por ejemplo, las oficinas para los nuevos miembros. Otro aspecto es la remuneración de los nuevos integrantes que está considerada como costo fijo.
Complicaciones en la votación
Como mencionamos anteriormente, los cambios que supone la bicameralidad se palparán desde las elecciones, para lo cual también se requerirá más presupuesto.
El especialista Jorge Luis Mamani explicó que, por ello, los próximos comicios serán complejos para la ciudadanía. Los votantes recibirán una cédula para elegir al presidente de la república y sus vicepresidentes. Otra cédula será para elegir a los diputados, donde habrá la posibilidad del doble voto preferencial.
Y se entregarán dos cédulas para la elección del Senado, una para el “Senado nacional”, donde el elector votará por el partido de su preferencia y podrá colocar un número opcional. La otra cédula es para que se elija a un senador representante de cada región.
“La ley señala que se asigna un senador por cada región y en el caso de Lima son 4. De tal forma que son 30 senadores por la cédula regional y los otros 30 se repartirán de acuerdo a la lista nacional”, detalló Mamani.
Bicameralidad en otros países
En el mundo, hay Parlamentos con más integrantes. El Reino Unido, cuya población asciende a más de 67 millones de habitantes, tiene 1426 parlamentarios, 650 en la cámara de los comunes y 776 en la cámara de los lores.
España que tiene 46 millones de habitantes, cuenta con 615 parlamentarios; 350 son diputados y 265 senadores.
En el caso de Latinoamérica, Brasil con una población de 209 millones de habitantes, dispone de 513 diputados, pero tiene menos integrantes que México que cuenta con 628 legisladores. Este país tiene 127 millones de habitantes.
Discusión sobre el post