• Contacto
  • Nosotros
sábado, abril 10, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
13 °c
Arequipa
15 ° Mon
15 ° Tue
16 ° Wed
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Más allá de la vocación minera

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2015
en Opinión
0
COMPARTIDOS
26
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La industria minera es una maravilla! Este es el primer pensamiento que desarrollo al leer el artículo del Señor Guillermo Vidalón del Pino titulado “Unidos a Dios compartimos varios gritos” que fuera publicado en la edición anterior de este quincenario (Encuentro #160). Sin embargo, algunos aspectos de la realidad desdicen la maravilla presentada en su artículo.

Entiendo y comparto la idea de reconocer las vocaciones productivas del país. Es necesario reconocer que el Perú es un país minero por vocación y que nuestra minería es una actividad que “genera riqueza en zonas inhóspitas”. Pero frente a esta realidad se contrapone otra; y es que en aquí la industria más rica se desarrolla en las zonas más pobres. Para Vidalón esta situación es responsabilidad del Estado, y en gran medida tiene razón. Sin embargo, muchas veces olvidamos que más allá de las vocaciones productivas existe una más trascendente: la vocación al desarrollo humano integral (DHI), como nos recuerda Benedicto XVI en su carta encíclica Caritas in Veritate.

Trabajar por el DHI, nos recuerda Benedicto XVI, “supone la libertad responsable de la persona y de los pueblos”. Más aún, el Papa nos recalca que “ninguna estructura puede garantizar dicho desarrollo desde fuera y por encima de la responsabilidad humana”. Es en este llamado en donde no cabe deslizar responsabilidades justificándonos en la estructura y función del estado. No cabe pensar que con el hecho de pagar impuestos, las personas o empresas, ya cumplimos con nuestra responsabilidad de trabajar por el DHI. Este criterio debe ser significativo, especialmente, para un católico.

Sin duda, las personas y empresas vienen descubrir mejores medios para contribuir al DHI. En particular, como menciona Vidalón, la industria minera peruana ha avanzado en desarrollar producciones amigables con el medio ambiente y en mejorar su relación con comunidades cercanas a sus operaciones. Sin embargo, nos queda mucho por desarrollar para esta en un escenario “maravilloso”.

En el Perú, según el artículo en mención, al parecer todos están contra las empresas mineras. Se oponen a estas los pobladores, por desconocimiento y miedo; los políticos, por intereses personales; y así se podría listar a otros actores. Lo descrito no deja de ser verdad. Sin embargo, las empresas mineras distan mucho de ser organizaciones simples con escasos recursos que no puedan revertir estos escenarios adversos. La gran industria minera y sus empresas son quizá las únicas que pulsan al gobierno peruano. Estas tienen la capacidad operativa y económica de llegar a los pueblos más alejados, a donde no llega ni el Estado ni las ONGs ambientalistas.

¿Cómo es posible que a pesar de estas capacidades, políticas y económicas, se hayan generado climas adversos a la actividad minera? ¿Qué se hizo o no se hizo para llegar a graves situaciones de conflicto? ¿Por qué se subestimó y se subestima el actuar de los “antimineros”? ¿Cómo se aproximarán al futuro? Estas son algunas preguntas que podrían hacerse las empresas mineras y que debieran responder con sinceridad. En su actuar está gran parte del futuro del país y de muchos peruanos.

Para finalizar y redondear algunas ideas comparto una cita de Benedicto XVI, en la carta encíclica ya mencionada: “El compartir los bienes y recursos, de lo que proviene el auténtico desarrollo, no se asegura sólo con el progreso técnico y con meras relaciones de conveniencia, sino con la fuerza del amor que vence al mal con el bien y abre la conciencia del ser humano a relaciones recíprocas de libertad y responsabilidad”.  A este llamado es al que debemos responder con fidelidad y creatividad. Todos —las empresas, los gobiernos y la sociedad civil—  somos corresponsables de nuestro desarrollo.

Te puede interesar

Opinión

Los bosques en el Perú y la necesidad de protegerlos

Abr 8, 2021
42
Opinión

Educación ciudadana: tarea inmediata, urgente e impostergable

Abr 7, 2021
13
Opinión

Carlos Saúl Menem y el Perú: ¿Un simpático seductor?

Mar 6, 2021
45
Joel Arias Enríquez, Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UCSP.
Opinión

La naturaleza, la vida silvestre y su importancia para nuestras vidas

Mar 3, 2021
21
Opinión

Los grandes héroes olvidados: Sebastián Garcilaso de la Vega

Feb 27, 2021
120
Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
381
Siguiente publicación

Niño “enfermo” afectará al sur

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (272)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (185)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los ciudadanos deben llevar su propio lapicero de tinta azul.

Mesas de sufragio podrán instalarse hasta antes del mediodía

Abr 9, 2021
7
En medio de la actual crisis política, el voto ciudadano debe ser muy reflexivo.

“Busquemos un candidato dialogante y que asegure la gobernabilidad del país”

Abr 9, 2021
17
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing