• Contacto
  • Nosotros
miércoles, abril 14, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
13 °c
Arequipa
13 ° Fri
14 ° Sat
13 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Emprendimiento

Moda que busca revalorar el arte peruano

Comodora agrupó a familias de bordadores artesanales y ahora, exhibe en cada prenda una pequeña obra de arte

Escrito por Gabriel Centeno Andía
Mar 1, 2021
en Emprendimiento
En los talleres de Comodora se realizan pruebas de bordado para el uso de nuevas telas.
Carolina Aréstegui, integró a varias familias que impulsan el concepto de su empresa.
A largo plazo busca impactar en más artesanos de la costa, sierra y selva.
El resultado final: pequeñas obras de arte.
La familia Palomino es una de las aliadas del proyecto Comodora.
0
COMPARTIDOS
125
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Gabriel  Centeno Andía

Hace más de tres años, Carolina Aréstegui, dio la primera puntada de un proyecto personal que en la actualidad, le ha dado muchas satisfacciones. Pese a la crisis generada por el COVID-19 salió adelante y —como muchos emprendedores— empezar de cero, pero manteniendo el concepto con el que nació: revalorar la técnica del bordado ancestral de los andes.

El año 2017, cuando preparaba una colección de ropa para participar en un concurso, incorporó bordados y telares andinos a sus prendas. A ella le gustó mucho como quedaron y allí nació Comodora.

“Investigué un poco más sobre el desarrollo de la artesanía textil en el país y conocí su problemática, lamentablemente no hay mucha difusión de bordados peruanos y no los usamos porque no hay muchas marcas que los revaloren. Los bordados son ancestrales y son parte de nuestra cultura, pero no lograron adaptarse a la moda y eso es lo que busca revertir Comodora, incorporándolos a prendas casuales y de alta costura”, asegura.

En familia

Hace unos años Carolina, también convocó a familias de Cusco y del Valle del Colca (residentes en Arequipa), y que contaban con talleres de bordados para sumarlos al proyecto. Al inicio, fue complicado porque algunas familias, al no tener estabilidad económica, dejaban de bordar para dedicarse a otras actividades que les generen ingresos fijos, sin embargo, encontró a cuatro familias conformadas por quince personas, con quienes actualmente trabaja y juntos, afrontaron el momento más duro de Comodora a raíz de la emergencia sanitaria.

“Durante la pandemia me di cuenta que todos debimos empezar de cero y resultó una oportunidad para que crezca la marca. Fue así que a pocas semanas de iniciar las restricciones sanitarias, en abril de 2020, lanzamos la campaña de mascarillas solidarias para reactivar la economía de las familias que eran parte de nuestra empresa”, refiere.

Así, terminaron vendiendo cientos de mascarillas bordadas y también en telas de lliclla. “Aplicamos las recomendaciones del Minsa y usamos tres capas en nuestras mascarillas, que al final se convirtieron en pequeñas obras de arte”, sostiene.

Además, debieron suspender la elaboración de prendas de alta costura para empezar a fabricar prendas que se acomoden a este nuevo tiempo en casa, como poleras y polos.

Se reinventaron

Pese a todo, la pandemia no fue muy perjudicial, aunque debieron esforzarse el triple para vender. “Antes de la pandemia no teníamos una tienda propia, solo participábamos en ferias y teníamos puntos de venta donde dejábamos algunas prendas, y nos generaban algunos ingresos. Con la pandemia vendimos más por redes sociales y afortunadamente a las personas les agradó nuestra propuesta”, dice emocionada y con la esperanza de retomar el presente año la alta costura.

Precisamente este año, Comodora lanzará productos para el hogar y para hacer más confortable el trabajo en casa, pero la proyección a largo plazo se mantiene en abrir una tienda en Arequipa y otra en Lima, así como participar en ferias internacionales para difundir el bordado peruano de la costa, sierra y selva.

Aunque lo más importante es que las familias que impulsan su empresa puedan conservar la tradición del bordado. “Un día fui a un taller para coordinar unos asuntos y vi que uno de los sobrinos estaba empezando a bordar para ayudar a su tío y lo hacía porque le gustaba. Ese es uno de nuestros objetivos, la conservación de nuestra cultura”, asegura.

EL DATO

Comodora tiene como público objetivo a mujeres de 28 a 42 años, independientes y con gusto por el arte del bordado. Además, busca crear una marca con conciencia social, ecológica y que valore el arte peruano.

Te puede interesar

Poco a poco cientos de familias optan por crear biohuertos en casa.
Emprendimiento

Un negocio que se convirtió en una comunidad

Abr 6, 2021
222
Además de las minirutas en Socabaya y Sabandía, los adultos mayores pueden disfrutar de los recorridos en el centro histórico.
Emprendimiento

Triciclos solidarios, una iniciativa para que los abuelitos disfruten de paseos al aire libre

Mar 29, 2021
38
Gorditos y flacos, alto o bajitos, igual comparten su pasión como un equipo.
Emprendimiento

‘Grandes’ que quieren ser futbolistas

Mar 23, 2021
131
Cuando elabora sus dulces le encanta escuchar cumbia, boleros y baladas.
Emprendimiento

‘Chocolatejas’ rellenas de mucho amor

Mar 15, 2021
493
Raúl Neyra empezó a coleccionar consolas hace 15 años.
Emprendimiento

El emprendimiento que nació de la nostalgia

Mar 8, 2021
183
Emprendedor. Actualmente ofrece sacos y máquinas de gimnasio para salir adelante.
Emprendimiento

De boxeador amateur a emprendedor

Feb 8, 2021
117
Siguiente publicación
Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (275)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Virtuales congresistas por Arequipa para el periodo 2021-2026.

¿Quiénes son y qué historial tienen, los virtuales congresistas por Arequipa?

Abr 14, 2021
17
Los electores expusieron un problema histórico que aún no es resuelto en el país.

El resultado de las elecciones refleja la marginación histórica de las provincias

Abr 14, 2021
21
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing