• Contacto
  • Nosotros
lunes, diciembre 11, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Precios de alimentos seguirán altos por incremento de la demanda mundial

Ante este escenario, recomiendan a las familias opciones alternas para la compra de comestibles

Escrito por César Ventura Pizarro
Jul 21, 2021
en Economía
El aceite vegetal para cocina, es uno de los productos que subió más de precio en las últimas semanas.

El aceite vegetal para cocina, es uno de los productos que subió más de precio en las últimas semanas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La regulación de precios no sería la solución ya que provocaría una crisis futura 

César Ventura Pizarro

Malas noticias. Los precios altos de diversos alimentos de primera necesidad, se mantendrán así en el tiempo. Así lo confirmó Manuel Bedregal, economista y profesor de la Universidad Católica San Pablo. “En general, los precios van a quedar altos, porque la economía mundial crecerá. Habrá mucha demanda por un buen tiempo”, afirmó.

Del mismo modo, Hernán Vela, presidente del Comité Agropecuario de la Cámara de Comercio de Arequipa, coincide en este análisis, pero desde otra perspectiva. “La solución que la gente espera de Pedro Castillo, [que fue muy populista en su discurso] y que no será viable, provocará que la gente salga a las calles. Espero que me equivoque, pero habrá inestabilidad, varios meses de incertidumbre y precios altos”, señaló.

Las causas

Para ambos especialistas, este incremento en los precios es provocado por la alta demanda de materias primas en el mundo (commodities) y el incremento en la cotización del dólar en Perú.

Estos factores impactan en los precios locales ya que nuestro país importa diversos productos de la canasta básica familiar, como el trigo para el pan, la soya para el aceite, maíz para alimentar a los pollos, entre otros.

“Al importarlos, cuesta más porque los precios internacionales subieron”, explicó Bedregal. En cuanto al precio del dólar, está motivado por la falta de claridad en la dirección económica que tendría el presidente electo.

“Los dólares están saliendo de Perú. Hay menos oferta y más demanda, porque hay muchos que quieren cambiar soles a dólares para estar más tranquilos ante la incertidumbre política. Este incremento también afecta al precio de los productos importados”, detalló.

Recomendación

Ante este escenario de precios altos, Manuel Bedregal, recomienda a las familias buscar otras opciones en la compra de alimentos. “Lo que tiene que hacer el consumidor, es reemplazar productos. Si le sale muy caro el pollo cambiar al pescado y sustituir por alimentos de estación, pues la suba de precios internacionales será prolongada”, advirtió.

Además, nuestro país no tiene la capacidad para producir los bienes encarecidos en las últimas semanas. “No somos productores ni de maíz, ni de soya, ni de trigo”, precisó Vela. Peor aún, si decidimos producirlos para cubrir la demanda interna, estos subirían más.

“Tendríamos que convertir un millón y medio de hectáreas, para dar de comer a todo el Perú con estos productos a un costo excesivamente alto y que tendría que pagar la población, cuando es más fácil y barato importar, y exportar en lo que sí somos fuertes”, precisó.

¿Regular precios?

Desde la población, surgen voces que piden al Estado regular los precios para evitar el encarecimiento de bienes. Para Bedregal, es lo peor que podría pasar. “Ese control de precios implica un subsidio. La diferencia entre el precio que se querría tener y el real, sería pagada por el Estado”, indicó.

Esta situación provocaría una crisis futura. “El Perú ya tiene un déficit fiscal alto, el Estado no está en condiciones de subsidiar y si lo hiciera, estaría postergando una crisis peor”, refirió.

EL DATO

El precio del combustible también subió, pero hace pocas horas, la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo, acordó aumentar la producción de este bien, lo que provocaría una reducción en su precio.

Te puede interesar

Arequipa es el mayor productor de cobre en el Perú, representa el 18 % de la producción nacional.
Economía

Caída de inversión minera en Perú provocaría retroceso en ranking mundial de producción de cobre

Dic 7, 2023
Mollendo recibe alrededor de 15 mil visitantes cada fin de semana en temporada de verano.
Economía

Arequipa: lotes para casas de playa cuestan el doble de lo que valían hace cinco años

Nov 30, 2023
Tendencia de menor inflación puede ser revertida por un fenómeno de El Niño fuerte.
Economía

Julio Velarde: “Inflación retornaría a menos de 3 % en abril de 2024”

Nov 22, 2023
Las represas de Iruro y Yanapujio, irrigarán más de 20 mil hectáreas de cultivo.
Economía

Arequipa: represas de Iruro y Yanapujio se construirán en 2024 y 2025

Nov 15, 2023
Advierten escasez de alimentos provenientes de la actividad agrícola y pecuaria.
Economía

Arequipa: precios de alimentos subirían entre 30 % y 40 % si se confirma sequía

Nov 9, 2023
Los jóvenes son los más perjudicados con la falta de oportunidades laborales debido a la recesión económica.
Economía

Recesión económica: 300 mil peruanos en riesgo de no acceder a un empleo formal

Oct 30, 2023
Siguiente publicación
Falta de planificación en vacunación contra el covid, deja en el ‘aire’ a 90 000 personas en Arequipa.

Más de 90 mil personas mayores de 50 años no fueron vacunadas en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

A un año, hemos aprendido poco

Dic 11, 2023

Casas y losas deportivas invadieron torrenteras

¿Cuál es el camino para retomar el control en La Alameda Salaverry?

¿Cómo resolver la crisis política del país?

Caída de inversión minera en Perú provocaría retroceso en ranking mundial de producción de cobre

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (446)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (14)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (278)
  • Deportes (208)
  • Destacado (483)
  • Diálogo (75)
  • Economía (328)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (152)
  • Encuentro HOY (126)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (246)
  • Institucional (235)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (547)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (63)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

A un año, hemos aprendido poco

Dic 11, 2023
En la zona alta de Paucarpata, en el sector de Baños de Jesús, el año pasado el huaico se llevó parte del cauce de la torrentera. Hoy, todo sigue igual, los riesgos para estas viviendas se mantienen.

Casas y losas deportivas invadieron torrenteras

Dic 8, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil