• Contacto
  • Nosotros
viernes, mayo 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Los ojos del mundo en los bonos emitidos por el Gobierno peruano

Escrito por Encuentro
Oct 7, 2016
en Economía
La economía nacional viene recuperando espacio en el escenario internacional.

La economía nacional viene recuperando espacio en el escenario internacional.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

La emisión de bonos es una práctica que los países realizan cuando necesitan liquidez. Se trata del intercambio de ‘papeles’ por dinero. Un país emisor paga tasas de interés a quienes adquieran sus bonos. La demanda de estos depende de cómo se comporta la economía de una nación.

En el caso del Perú, estos compromisos vienen gozando de gran demanda y tienen rendimientos por encima de aquellos de los países de la región. Calificadoras de riesgo como JP Morgan, entre otras, recomiendan a inversores del mundo la compra de bonos peruanos.

Para Glenn Arce, especialista en mercado de capitales, esta demanda responde a que “[los bonos] son el reflejo de la confianza de los inversionistas extranjeros. Cuando comienzan a ver buenas expectativas en el país, los bonos se vuelven más atractivos”.

Y en efecto, según datos de la agencia económica Bloomberg, los ‘papeles’ peruanos han tenido un rendimiento de 17% este año. Lo que quiere decir que tienen una alta cotización. Arce atribuye este rendimiento a la caída de los intereses. “En este caso el bono sube de precio y los intereses bajan”. Esto quiere decir que el Estado peruano vende a más precio y paga poco interés.

¿Por qué endeudarse?

Esta es una práctica común en la economía mundial. En la actualidad el bono más seguro es el que emite los Estados Unidos de Norteamérica. Arce sostiene que los países pueden iniciar una emisión “cuando necesitan realizar una obra de gran envergadura. Funciona como un sustituto de préstamo de bancos internacionales”.

Para ello el país emisor debe gozar de una buena reputación en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones. Ya que estas operaciones significan la denominada deuda internacional. Arce opina que “el Perú podría seguir emitiendo, siempre y cuando no sobrepase los límites de nuestra deuda que ahora se encuentra entre el 20 y el 22% de la producción bruta interna”.

El especialista asegura, además, que el Estado podría incrementar la deuda en 2%. “Cuando la deuda comienza a ser demasiado grande, las finanzas públicas se perjudican. A la fecha sí se puede emitir sin ningún problema”.

PPK

Muchas publicaciones locales afirman que la elección de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) jugó un rol importante en la simpatía hacia los bonos peruanos. Sin embargo, según Arce, desde el gobierno de Fujimori es que estos tienen una mayor credibilidad en los mercados de capitales del mundo.

“Esta simpatía por los bonos se debe básicamente a que la situación económica mejora. La confianza que el mundo tiene en el actual presidente también tiene su ‘granito de arena’. Él es conocido a nivel mundial”, afirmó.

Riesgo país

Otro indicador económico que los inversionistas del mundo tienen en cuenta es el riesgo país. Este puntaje que las clasificadoras de economía otorgan a todos los países también es el causante del atractivo que puedan tener los bonos peruanos. “Cuando el riesgo país baja, los bonos son más demandados”, explica Arce.

Según datos del Banco Central de Reserva el riesgo país cerró setiembre en 159 puntos, muy por debajo del promedio de Latinoamérica (461). Factores políticos, sociales, institucionales y otros son parte del cálculo del riesgo. Para Arce, los problemas de institucionalidad, infraestructura y seguridad son los que elevan la cifra.

Ambos indicadores son cruciales para la inversión extranjera en el país, ya que influyen en el cálculo del costo de invertir en el Perú; esto se denomina la tasa de descuento de los inversionistas cuando planifican un proyecto.

Tags relacionados: Gobierno peruano

Te puede interesar

Días atrás, decenas de trabajadores de Las Bambas protestaron en Arequipa, por la paralización de las actividades.
Economía

Las Bambas: advierten enfrentamiento entre trabajadores y comuneros

May 25, 2022
0
El IPE estima que el costo de una reforma integral del sistema pensionario del país, equivaldría al 0.31% del PBI y no realizarla, tendría un costo de 0.82% del PBI.
Economía

¿Qué pasó con la reforma del sistema previsional peruano?

May 19, 2022
0
Arequipa forma parte del segundo grupo de regiones menos pobres del país, con una tasa de pobreza de 11% a 14.6%.
Economía

Arequipeños aún no recuperan la capacidad de gasto del 2019

May 13, 2022
0
Advierten escasez de alimentos para el segundo semestre del año
Economía

Advierten escasez de alimentos para el segundo semestre del año

May 5, 2022
0
Arequipa y Ancash sostienen la producción de cobre del país
Economía

Arequipa y Ancash sostienen la producción de cobre del país

Abr 27, 2022
0
Ofertas en línea pueden provocar problemas financieros por usar tarjetas de crédito.
Economía

Evítese problemas por usar tarjetas de crédito en E-commerce

Abr 22, 2022
0
Siguiente publicación
Muchos jubilados cambiaron la 
pensión por dinero en el bolsillo.

Solo en agosto las AFP desembolsaron más de S/ 430 millones a jubilados

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Majes II, cada vez se encarece más y aún no se retoman las obras.

Actualización de costos obligará a firmar nueva adenda para Majes II

May 27, 2022
0

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

El cliente por encima de todo

Las Bambas: advierten enfrentamiento entre trabajadores y comuneros

¿Qué impacto tienen los trastornos del neurodesarrollo?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (409)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (264)
  • Deportes (131)
  • Destacado (390)
  • Diálogo (75)
  • Economía (242)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (89)
  • Encuentro en vivo (71)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (153)
  • Institucional (64)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (449)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (46)
  • Videos (34)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Majes II, cada vez se encarece más y aún no se retoman las obras.

Actualización de costos obligará a firmar nueva adenda para Majes II

May 27, 2022
0
Desde abril retomaron las clases presenciales, pero también se mantienen las sesiones virtuales.

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

May 27, 2022
0
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing