• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Incertidumbre y cautela en la economía nacional y personal

Recomiendan no endeudarse mientras no se supere la crisis política del país

Escrito por Encuentro
Oct 16, 2019
en Economía
A nivel macro, el efecto de la crisis política en la economía ‘hasta ahora’ es marginal.

A nivel macro, el efecto de la crisis política en la economía ‘hasta ahora’ es marginal.

23
COMPARTIDOS
133
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Crecimiento anual del país podría cerrar en 2.4% a 2.5 %, uno de los más bajos de los últimos años.

César Ventura Pizarro

Incertidumbre. Ese es el escenario que perciben los economistas en medio de la crisis política que se vive. Este panorama no solo tiene efectos en la economía nacional, sino también en la familiar o doméstica. Es por ello que los especialistas consultados por Encuentro, recomiendan cuidar las finanzas personales mientras dure esta crisis y al mismo tiempo, recuperar la estabilidad política por el bien de la economía del país.

Si bien, en el corto plazo los efectos de esta crisis no fueron considerables, la incertidumbre continua, en tanto el escenario político no se esclarezca. Los primeros indicadores en variar son los bursátiles, el tipo de cambio y el riesgo país. Este último no tuvo variaciones dramáticas. 

“Si la incertidumbre dura poco, entre tres a cinco semanas, el efecto negativo no es mucho, es marginal. Pero si la incertidumbre dura más de tres meses el efecto será mayor”

Jorge Gonzales Izquierdo, economista. 

Al día siguiente del fatídico 30 de septiembre —cuando se disolvió el Congreso—, el dólar subió en 0.58%, sin embargo, el índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, tuvo su peor caída en casi dos años (-1.8%). Tampoco el riesgo país no sufrió mayores cambios. Una semana después, era el más bajo del Latinoamérica.

Al respecto Jorge Gonzales Izquierdo, comentó que este panorama “no provoca un efecto fuerte, porque se percibe que el gobierno de Martín Vizcarra, resultó ganador en esta contienda”. No obstante, aclaró que los efectos aún no terminan y dependerá mucho de cómo se resuelva la crisis política e institucional. 

“Si la incertidumbre dura poco, entre tres a cinco semanas, el efecto negativo no es mucho, es marginal. Pero si la incertidumbre dura más de tres meses el efecto será mayor”, advirtió. 

Por otro lado, mientras dure la crisis, los grandes inversionistas privados retrasarán sus decisiones y el consumidor peruano será más cauteloso.

Tenga cuidado con los créditos, al menos mientras se supera la crisis política del país.

Recomendaciones

En este contexto el economista y rector de la Universidad La Salle, Patricio Quintanilla, propuso algunas recomendaciones para no alterar la economía personal y familiar.

“De ninguna manera deben endeudarse en moneda extranjera, menos aún en estos momentos”, advirtió. 

Para Quintanilla, “no es el momento de tomar créditos de largo plazo” y si se quiere comprar una casa, departamento o auto, “lo mejor es esperar un poco hasta que se estabilice el escenario”. 

Incluso, pidió prudencia en los créditos menores como los que permiten las tarjetas de crédito. Respecto a los ahorros en dólares, señaló que no es necesario cambiar la moneda. Además, sugirió conservar los ahorros en instituciones que estén supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP. 

“No es el momento de tomar créditos de largo plazo y si se quiere comprar una casa, departamento o auto, lo mejor es esperar un poco, hasta que se estabilice el escenario”

Patricio Quintanilla, economista y rector de Universidad La Salle.

Crecimiento económico

Días antes de la disolución del Parlamento, el Ministerio de Economía y Finanzas, proyectaba un crecimiento económico de 3% para este año, en tanto que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ajustó su estimado a un 2.7%. 

Para Gonzales Izquierdo, la cifra del BCRP podría ser superada si la incertidumbre termina pronto. “Si esta crisis se soluciona rápidamente podemos crecer al 2.8% y en el 2020 y 2021 podemos crecer, de acuerdo al potencial de la economía peruana, 4% e incluso un poco más”. Por el contrario, si la crisis política se extiende hasta diciembre, la cifra del 2019 se acercaría al 2%. 

Distinta es la percepción de Quintanilla. En su opinión “esta crisis ya dañó la proyección de este año, en cualquier escenario”. Es por ello que estima una cifra menor a la del BCRP. “El crecimiento será entre 2.4% y 2.5%”, señaló.

EL DATO

Las variables económicas que reaccionan ante una crisis política e institucional, son la inversión privada, el consumo privado, la inversión pública y la productividad.

Economía regional

En cuanto a la economía regional y local, para Patricio Quintanilla no habría grandes impactos. “No pasará gran cosa. Vivimos de la minería y la agricultura. La inversión minera no se va a detener”, afirmó.

Pero también debemos recordar la preocupación expresada por las autoridades municipales y regionales, ante el temor de que se paralice o retrase el financiamiento de varios proyectos de inversión previstos para el 2020. 

Al disolverse el Congreso también se paralizó la evaluación y debate del presupuesto público previsto para el próximo año —a propuesta del Ejecutivo— y que debía aprobarse hasta el 30 de noviembre.

La salida que se vislumbra es que el Gobierno nacional emita un decreto de urgencia para aprobar este presupuesto (tal como lo previó inicialmente) o considerar algunos ajustes sin la posibilidad de ser modificados por la Comisión Permanente, que hoy ejerce funciones legislativas.

Autoridades locales y regionales, temen un retraso o paralización de algunas obras proyectadas para el 2020.
Autoridades locales y regionales, temen un retraso o paralización de algunas obras proyectadas para el 2020.

El actual proyecto contempla un presupuesto público de S/ 177 mil 367 millones. En declaraciones a la prensa, el primer ministro, Vicente Zeballos, indicó que están revisando el proyecto y que en lo posible no modificarán el texto enviado por su antecesor Salvador del Solar.

Te puede interesar

Castillo y Fujimori, disputarán la presidencia de la República el domingo 6 de junio.
Economía

Economía: Pedro Castillo y Keiko Fujimori se enfrentan desde orillas opuestas

Abr 13, 2021
157
A nivel nacional, Capeco estima una recuperación de la construcción de 16.6%.
Economía

Sector Construcción en Arequipa podría crecer hasta 12% este año

Abr 7, 2021
25
El pasado 2020, se retiraron S/ 33 mil millones de las cuentas de las AFP
Economía

Nuevo retiro de fondos de las AFP dejaría sin jubilación a trabajadores actuales

Abr 1, 2021
42
Los sectores de comercio y servicios concentran el 86.9% de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Economía

¿Tienes una mype? Conoce los planes de los candidatos presidenciales dirigidos para ti

Mar 23, 2021
51
No hay algún megaproyecto exclusivo para Arequipa que sea prioridad para los candidatos que lideran las encuestas.
Economía

Los ‘megaproyectos’ de los candidatos presidenciales

Mar 18, 2021
36
En Arequipa 15 422 personas perdieron sus empleos formales en el sector privado, entre noviembre de 2019 y 2020.
Economía

Empleos como ‘cancha’: las promesas millonarias de los candidatos presidenciales

Mar 9, 2021
45
Siguiente publicación

La misma piedra ¿dos veces?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing