• Contacto
  • Nosotros
lunes, enero 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Gasto público deberá compensar pérdidas económicas por protestas

Analista económico recomienda otorgar créditos de bajo costo a productores afectados y bonos a diversos sectores de la población.

Escrito por César Ventura Pizarro
Dic 21, 2022
en Economía
El comercio en Arequipa tuvo pérdidas diarias de S/ 8.3 millones.

El comercio en Arequipa tuvo pérdidas diarias de S/ 8.3 millones.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Las protestas ocurridas en el país, tras el golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, provocaron muerte y zozobra en diferentes localidades del país. A la par, estos hechos generaron pérdidas económicas a miles de comerciantes, agricultores y empresarios de diversos sectores productivos. La Cámara de Comercio de Arequipa aproximó un impacto negativo de S/ 82 millones por cada día de manifestaciones en la región.

Al respecto, Germán Chávez, economista y past rector de la Universidad Católica San Pablo, indicó que para la recuperación de este impacto económico, será crucial una política de mayor gasto público, promovida por el Gobierno de turno. “Hay que recuperar todo el daño que se hizo y eso cuesta”, manifestó.

Esta intervención del Gobierno ocasionaría un aumento del déficit fiscal, es decir que los egresos del Estado sean mayores a los ingresos. “Quizás sea necesario entrar en un déficit fiscal. Incentivar la economía exigirá de una participación efectiva y activa del Gobierno”, adelantó Chávez.

Acciones concretas

En Arequipa, los sectores más perjudicados tras los hechos de violencia son el agropecuario, manufactura, comercio, transporte y turismo. Para Germán Chávez, los productores del sector agropecuario, turismo y mypes, deberían recibir incentivos de parte del Estado para estimular su capacidad productiva.

“Se debe propiciar créditos con intereses bajos y de largo plazo para que puedan reiniciar o retomar campañas productivas”, sugirió. Este estímulo económico, según el economista, debería ser canalizado a través de la banca comercial y contar con el respaldo de dinero público, tal como se hizo durante la pandemia.

También recomendó retomar la entrega de bonos a determinados sectores de la población, con el objetivo de generar más demanda de productos. “Hay que mantener una política de bonos, bien pensada, por seis meses, de manera que se reactive la capacidad adquisitiva de la gente para que estimule el sistema productivo por una mayor demanda”; agregó.

EL DATO

El Ministerio de Agricultura y Riego ya confirmó un bono de S/ 800 para los agricultores. El motivo de este subsidio no son las paralizaciones, sino el estado de sequía en el que se encuentran diversas zonas del país.

¿Quién financia?

Este déficit fiscal provocado por una política de mayor gasto tendrá que ser financiado por alguien. Chávez recomendó que no se financie con impuestos públicos, sino a través de deuda. “Este déficit fiscal debe corregirse con deuda pública, ya que estamos en capacidad de aumentarla”, adelantó.

La gran pérdida

Estas acciones recomendadas, entre otras, podrán revertir el perjuicio económico provocado por los actos de violencia y paralización de actividades; sin embargo, Germán Chávez advirtió que una de las principales consecuencias difíciles de restablecer, será la desconfianza de invertir en nuestro país.

“Lo que va a tomar tiempo, es devolver la confianza al inversionista. Tanto el microempresario como el empresario grande, no invertirán hasta que se defina qué pasará en el país. Ahora parece un polvorín”, explicó Chávez.

Recordemos que el principal empleador en el Perú es el sector privado, y con más precisión la micro y pequeña empresa.

Esta falta de confianza, también se traslada a la actividad turística. “Se calcula que retomar la confianza en el Perú como destino turístico tomará entre 7 y 9 años. Muchos turistas no quieren saber nada del país”, precisó Chávez.

Tags relacionados: ArequipaEconomía

Te puede interesar

Transportistas bolivianos se encuentran varados en diferentes zonas del sur peruano.
Economía

Bloqueos en vías de Bolivia – Perú provocaron pérdidas cercanas a US$ 1 millón en puertos

Ene 25, 2023
Ante bloqueos de carreteras en el sur, los mercados en Arequipa no tienen problemas de abastecimiento
Economía

Cierre de vías en otras regiones del sur no causa gran impacto en Arequipa

Ene 18, 2023
Arequipa es la región que más aporta en producción a la Macrorregión Sur.
Economía

La Macrorregión Sur está por debajo de Lima y el norte en producción

Ene 11, 2023
escasez-gas02
Economía

Arequipa: si el paro progresa, seguirán las colas para comprar gas

Ene 5, 2023
Arequipa metropolitana abrió sus accesos, sin embargo, las vías de otras provincias y regiones siguen bloqueadas.
Economía

En Arequipa no habrá escasez de combustibles líquidos, pero sí de GLP y frutas

Dic 16, 2022
Pérdidas económicas por protestas agudizan crisis económica en Arequipa.
Economía

Protestas en Arequipa dejan pérdidas por más de S/ 80 millones diarios

Dic 15, 2022
Siguiente publicación
Docente de la San Pablo, Carlos Zeballos (medio), fue integrante del comité científico de la ZEMCH 2022.

Arequipa será sede de conferencia de edificaciones con energía cero

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Al terminar el entrenamiento juegan un partido de fútbol muy entretenido.

Solo se vale jugar

Ene 27, 2023

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Colegios y viviendas fueron las más afectadas por torrenciales lluvias en Arequipa

Bloqueos en vías de Bolivia – Perú provocaron pérdidas cercanas a US$ 1 millón en puertos

La San Pablo fortalece vínculo con empresas e instituciones mediante Cendes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (417)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (165)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (279)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (118)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (132)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Al terminar el entrenamiento juegan un partido de fútbol muy entretenido.

Solo se vale jugar

Ene 27, 2023
En 2021, AAP anunció que invertiría más de 1.4 millones de dólares en un estudio para ampliar y remodelar el aeropuerto de Arequipa

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing