• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

En enero, regiones del sur presentaron los incrementos de precios más altos del país

Vías de Puno, Madre de Dios, Cusco y Apurímac continúan bloqueadas

Escrito por César Ventura Pizarro
Feb 8, 2023
en Economía
Respecto a enero de 2022, en Arequipa los precios subieron en 9.99 %

Respecto a enero de 2022, en Arequipa los precios subieron en 9.99 %

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Un balón de gas en Puerto Maldonado alcanza los S/ 200, en Juliaca y Puno se compra en alrededor de S/ 70 y en Arequipa se puede encontrar a S/ 60.

César Ventura Pizarro

En enero, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, los precios de los diferentes productos que se comercializan en el país se incrementaron en 8.87 %, respecto al mismo mes en 2022. Este registro fue mucho más elevado en las principales ciudades del sur, donde el aumento de precios llegó hasta el 15.35 %. Este fue el caso de Puerto Maldonado en Madre de Dios.

En efecto, todas las capitales de las ocho regiones del sur del país registraron un incremento de precios superior al promedio nacional y, en conjunto, mayor a las zonas norte, centro, oriente y Lima. Como se sabe, durante enero las protestas políticas se agudizaron, teniendo como epicentro a las principales ciudades del sur.

Transporte

Los precios de los productos están muy ligados a su stock. Es decir, cuando escasea un producto, los precios tienden a subir y cuando abundan, a bajar. Durante las movilizaciones se bloquearon diferentes vías de comunicación terrestre y aérea, ocasionando que muchos productos escaseen debido a las limitaciones de transporte para llegar a los mercados locales. Como consecuencia el precio de productos como el gas, frutas, entre otros, se encareció.

Al cierre de esta nota existen 13 vías nacionales que aún se mantienen restringidas en cinco regiones del país, cuatro de estas se ubican en el sur. Además de los cuatro aeropuertos que estuvieron paralizados por varios días tras ataques a su infraestructura, el aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca permanece cerrado.

Por otro lado, el transporte marítimo también se vio afectado. Debido a que las vías de acceso a los puertos del sur, en especial al Puerto de Matarani, estuvieron bloqueadas en diferentes momentos.

Los más perjudicados

Los pobladores más perjudicados son los que viven en las regiones de Madre de Dios y Puno. En esta última, aún persisten las movilizaciones y las diferentes vías de acceso y salida continúan restringidas. Las empresas de transporte de pasajeros y mercancías aún no pueden ingresar a esta región.

Encuentro consultó con proveedores locales y verificó que un balón de gas en Juliaca y Puno, que en diciembre costaba S/ 55, hoy se compra en alrededor de S/ 70. A diferencia de Arequipa, que también tiene un incremento de precio mayor al promedio nacional, donde este producto se encuentra en S/ 60, incluso menos.

El cemento, que en diciembre llegó a costar S/ 26.5, en los últimos días se cotizó en S/ 35 a más. En cuanto a los alimentos, hay escasez de palta en los mercados y algunos frutos. Por ejemplo, el plátano cuya media docena se compraba a S/ 4, ahora por el mismo precio se obtienen tres unidades.

Por los cielos

Peor es la situación de las provincias de Madre de Dios. Este es un caso particular, ya que las protestas en esta región no fueron tan intensas como en otras regiones, no obstante, su ubicación geográfica la hace dependiente de las vías de Puno y Cusco. Hoy es la región que más padece de escasez de productos y precios altos en el país.

En Puerto Maldonado, de acuerdo con el portal Facilito del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el balón de gas alcanza los S/ 100. Sin embargo, se conoce que en el mercado real duplicaría ese monto, pues se cotiza hasta en S/ 200. La gasolina también es un producto que escasea, así como los tubérculos provenientes de otras regiones del país.

EL DATO

Las cinco ciudades capitales que perciben un menor incremento de precios, entre enero del año pasado y de este año, son Moyobamba en San Martín (5.02 %), Tumbes (7.3 %), Huánuco (7.58 %), Pucallpa (7.92 %) y Chachapoyas en Amazonas (7.97 %).

Variación anual de precios: enero 2023

Puerto Maldonado 15.30 %
Cerro de Pasco 12.18 %
Puno 11.75 %
Huaraz 11.34 %
Ica 11.21 %
Cusco 10.81 %
Moquegua 10.68 %
Ayacucho 10.21 %
Tacna 10.16 %
Arequipa 9.99 %
Huancavelica 9.90 %
Trujillo 9.35 %
Abancay 9.05 %
Nacional 8.87 %
Tarapoto 8.79 %
Lima Metropolitana 8.66 %
Tags relacionados: ArequipaCrisis PolíticaEconomía

Te puede interesar

Iniciativas de innovación tecnológica de Arequipa podrán acceder a financiamiento.
Economía

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

Mar 23, 2023
Seal ha previsto implementar dos ‘electrolineras’ más en Arequipa.
Economía

Arequipa: autos eléctricos podrán realizar cargas gratuitas por seis meses

Mar 16, 2023
La ley del teletrabajo está vigente desde el pasado 27 de febrero, con la publicación de su reglamento.
Economía

¿Bajo qué condiciones funcionará el teletrabajo?

Mar 8, 2023
En el coliseo Arequipa y el estadio Melgar se realizan las ferias más importantes del centro de la ciudad, por campaña escolar o Navidad.
Economía

Arequipa: feriantes escolares venden 40 % menos que el año pasado

Mar 1, 2023
En Arequipa, menos de 214 mil personas tienen empleo formal en el sector privado.
Economía

Arequipa: economistas recomiendan guardar dinero y no endeudarse

Feb 22, 2023
En 2016 se crea el Registro Integral de Formalización Minera.
Economía

¿Cómo va el proceso de formalización minera en Arequipa?

Feb 15, 2023
Siguiente publicación
Mientras algunos pobladores de las zonas afectadas no quieren ser reubicados, otros optan por regresar a sus lugares de origen. (Fuente: Andina Noticias)

Más de 19 años viviendo en condiciones precarias, en medio de una quebrada

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version