• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Crónicas de arequipa

Urbanismo, población y cultura en Islay (1827-1878)

Este puerto albergó a migrantes de diferentes regiones del Perú y el mundo

Escrito por Encuentro
Ago 14, 2019
en Crónicas de arequipa, Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Víctor Condori
Historiador

Las costumbres de la población tuvieron influencia francesa y británica.

Luego del inicio de sus operaciones en 1827, el puerto de Santa Rosa de Islay se convirtió en el destino obligado para una población tan diversa como numerosa, nacional y extranjera. La primera de ellas provenía de distintas regiones del Perú y del departamento de Arequipa, atraída por la posibilidad de encontrarse con alguna fuente de empleo o de realizar negocios relacionados con el comercio de importación y exportación.

Entre los primeros en establecerse en este puerto, además de los imprescindibles empleados de la administración de aduanas, los del resguardo, así como el pequeño contingente militar encargado de la seguridad y de “precaver las internaciones clandestinas de efectos mercantes”, estuvieron numerosas familias provenientes del clausurado puerto de Quilca, quienes fueron atraídas por un temprano reparto de terrenos realizado por las autoridades en beneficio de los primeros pobladores.

El crecimiento económico del puerto en la segunda mitad del siglo XIX influyó aún más en el incremento de la población.

El puerto de Islay contribuyó en el crecimiento comercial de Arequipa.

Espacio urbano

Una década después, la población de Islay había crecido considerablemente y llegó a cerca de 1286 habitantes, de los cuales 689 eran varones y 597, mujeres.

En relación con las características de las viviendas y los materiales predominantes, la viajera francesa Flora Tristán, con su habitual minuciosidad, nos detalla que la mayoría de ellas estuvieron construidas principalmente de caña, no estaban enladrilladas, “pero hay algunas muy bonitas, hechas de madera, que tienen elegantes ventanas y el suelo entablado”.

Precisamente, uno de los materiales más utilizados para la construcción de viviendas y edificios durante esta temprana época fue la madera, aunque era escasa en la región, y por ello se la importaba desde Guayaquil, Chile, Estados Unidos y Europa. Así lo confirmó el geógrafo italiano Antonio Raimondi, quien visitó el puerto de Islay en la segunda mitad del siglo XIX y para quien la madera era el único material de construcción “no por falta de piedras, pues precisamente abundan, sino por falta de agua para hacer la mezcla y preparar los adobes”.

El crecimiento económico del puerto en la segunda mitad del siglo XIX influyó aún más en el incremento de la población. De ese modo, para 1862, Islay tenía una población aproximada de 1554 habitantes y cerca de 400 viviendas, distribuidas en 11 calles: 4 longitudinales y 7 transversales, además de dos plazas.

Varios provenían de distintos lugares, como Inglaterra, Francia, Italia, Suecia, Irlanda, Escocia, España y Portugal. Algunos, luego de un tiempo de residencia en el Perú, contrajeron matrimonio con damas de la región.

Uno de los autores preferidos de la población de Islay entre 1827 y 1878 fue Walter Scott, el creador de Ivanhoe.

 

 

 

El bull-baiting, o el hostigamiento de toros con varios perros, era un extraño deporte de los ingleses, que luego fue prohibido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Población

El crecimiento poblacional del puerto de Islay dependió no solo de la expansión de sus actividades comerciales o portuarias, sino, sobre todo, del regular abastecimiento de agua potable. De ese modo, para la década de 1860, dicha población alcanzó su punto más alto (1554 habitantes), entre vecinos, residentes y transeúntes —tanto nacionales como extranjeros—.

Precisamente, sobre los extranjeros residentes en el puerto, Antonio Raimondi escribía por aquella época: “La población de Islay es bastante heterogénea, pues existe un gran número de extranjeros, principalmente ingleses, de manera que Islay parece más bien una población europea que peruana”.

Muchos de aquellos extranjeros se establecieron en el puerto muy tempranamente, sobre todo, luego del cierre de Quilca al comercio extranjero, donde habían residido desde los inicios de la guerra de la Independencia.

En cuanto al país de origen de estas personas, varias provenían de distintos lugares, como Inglaterra, Francia, Italia, Suecia, Irlanda, Escocia, España y Portugal. Algunos, luego de un tiempo de residencia en el Perú, contrajeron matrimonio con damas de la región. Pero también estuvieron aquellos que procedían de países americanos cercanos al Perú, como Chile, Bolivia y Ecuador, o un poco más lejanos, como Centroamérica, México y los Estados Unidos. Muchos de ellos destacaron como comerciantes minoristas, asistentes de comercio o trabajadores independientes.

Además de los extranjeros, el puerto de Islay concentró una importante y numerosa  población de individuos y familias provenientes de diversas regiones del departamento, como Tambo, Camaná, Ocoña, Mollendo, Catarindo, Quebrada de Guerrero, Siguas, Quilca y Vítor.

Incluso de otras localidades del territorio peruano, como Paita, Ica, Lima, Sicuani, Puno, Pomabamba, Lampa, Tarapacá, Huantajaya, Moquegua y Torata. Por lo general, eran pequeños comerciantes itinerantes de efectos importados y productos de panllevar traídos desde los valles cercanos, además de arrieros, jornaleros, pescadores y marisqueros, pequeños agricultores y pastores de las lomas, matanceras de ganado y transeúntes.

La influencia extranjera también se puede observar en otras prácticas cotidianas, como el  extendido consumo de cigarros, entre algunas mujeres, así como el juego de billar y la lectura de novelas de autores británicos.

Costumbres extranjeras

A diferencia de la ciudad de Arequipa, donde el predominio de la cultura francesa era muy notorio —y así lo puntualizaron en la década de 1830 algunos viajeros como Flora Tristán y Eugene de Sartiges—, en Islay, la población francesa no era tan numerosa y su influencia estuvo a la par de la británica.

En consecuencia, estos dos grupos influyeron en el surgimiento de ciertos usos y costumbres dentro de la sociedad isleña, como, por ejemplo, los gustos alimenticios y la bebida. En una edición del periódico La Bolsa, del año 1860, fue publicada una tarifa oficial de precios para el mencionado puerto, en ella, junto a los chupes de camarones y de carne, típicos de la región, aparecía el beef steak, al precio de 2 reales, junto al vino nacional y el aguardiente de uva, el vino de Burdeos y la cerveza, a 1 peso la botella.

La influencia extranjera también se puede observar en otras prácticas cotidianas, como el  extendido consumo de cigarros, entre algunas mujeres, así como el juego de billar y la lectura de novelas de aventuras o de poesía de autores británicos como Walter Scott o Lord Byron.

Con relación a las nuevas prácticas culturales introducidas y bastante populares en los primeros años de vida del puerto, se ha encontrado un curioso decreto de principios de la década de 1830, publicado por el capitán del puerto de Islay y firmado por el prefecto de Arequipa, que prohibía el bull-baiting —un deporte sangriento y violento típicamente inglés,  que consistía en hostigar o enfrentar a un toro con varios perros— por considerarlo “un deporte bárbaro e inhumano, adecuado solo para incivilizados”.

Costumbres locales

Finalmente, así como se introducían costumbres foráneas en el puerto de Islay, también surgían otras entre los residentes del puerto. Una de ellas estuvo asociada a las condiciones climáticas de la región costera, en donde, no obstante su condición desértica, durante los meses de invierno, debido a la alta humedad y las garúas esporádicas, los cerros de los alrededores se cubrían con una densa vegetación herbácea y arbustiva, que alentaba a la población local a acampar masivamente en sus alrededores por algunos días o semanas.

De la misma forma, durante los cálidos meses de setiembre, octubre y noviembre, llegaban a Islay numerosas familias provenientes, sobre todo, de la ciudad de Arequipa con el fin de bañarse en las aguas del mar, convirtiéndose este puerto en un verdadero balneario.

Te puede interesar

Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.
Crónicas de arequipa

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Oct 21, 2022
Ignacio Álvarez Tomas (1787-1857), militar nacido en Arequipa en 1815, ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Crónicas de arequipa

La última resistencia del sur del Perú

Oct 5, 2022
Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.
Crónicas de arequipa

El virrey José de la Serna y su último adiós al Perú

Sep 16, 2022
Juan Pío Tristán y Moscoso (1773-1859), último virrey del Perú.
Crónicas de arequipa

El arequipeño Pío Tristán y Moscoso, último virrey del Perú

Sep 2, 2022
Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)
Crónicas de arequipa

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Ago 12, 2022
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821). En su gobierno se creó el Cuerpo de Reserva de Arequipa.
Crónicas de arequipa

Arequipa a vísperas de la llegada de la Expedición Libertadora del Sur

Jul 28, 2022
Siguiente publicación

Estrategia vs. Operatividad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version