• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
15 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Lenin: radiografía del infierno

Dos películas, dos revolucionarios y un genocidio (II)

Escrito por Encuentro
Ago 1, 2019
en Cultura
La burocracia, el culto a la estadística inhumana y la obsesión por el control fueron características propias de Lenin.

La burocracia, el culto a la estadística inhumana y la obsesión por el control fueron características propias de Lenin.

22
COMPARTIDOS
80
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

César Belan

Circula una bonita comedia con el título Good bye, Lenin (2003). Sin embargo, y sin cuestionar la película en sí, me pregunto: ¿Alguien se atrevería a hacer una comedia con el título Good bye, Hitler? Creo que no. Ese nombre está lo suficientemente demonizado como para que una comedia así sea considerada de mal gusto. Sin embargo, ¿no fue Lenin un genocida más atroz que Hitler? A pesar de las cifras de muertos, ¿no es Lenin quien forjara la maquinaria del mal que después utilizaría Stalin, Mao y el propio Hitler? La respuesta a ello tiene que ver con la ‘construcción’ de la imagen de este genocida que han hecho sus adeptos de la izquierda, en especial, intelectuales y artistas. Imagen que nada tiene que ver con una realidad que es necesario conocer.

Retrato

Este pequeño hombre calvo, de enérgicas facciones y mirada severa era sobre todo un ser ‘religioso’. Profesaba una fe degradada y secular, pero de una manera envidiable. Johnson señala que, de haber nacido en el siglo XVI, sería un celoso seguidor de Calvino por su “confianza ciega en la organización, su capacidad para crearla y después dominarla totalmente, su puritanismo, su apasionada convicción de la propia virtud y, sobre todo, su intolerancia”. 

Es sabido que el comunismo constituye una versión adulterada del cristianismo. La más atroz y la más perfecta de todas las herejías, diría algún teólogo.  Para Lenin, pues, el proletariado constituía ese “pueblo elegido” por la historia; la providencia divina se expresaba secularmente en términos de “necesidad histórica”; y, finalmente, el mesías redentor sería el partido, y más específicamente él, su líder, el vozhd. Paradójicamente, su espíritu religioso se confirmaría también en la tremenda persecución que desencadenó contra las Iglesias, especialmente, la ortodoxa.

Good bye, Lenin (2003) es una comedia que narra la historia de Alex, un joven cuya madre, Christine, es una convencida del buen hacer comunista en Alemania.
Para Lenin, el proletariado era el “pueblo elegido” por la historia y él, su mesías.

Bajo un ropaje de gentileza y dulzura se escondía una crueldad inhumana que solo puede ser concebida desde la ideología.

Sectarismo

Otra característica fue su sectarismo. En busca de una militancia auténtica y devota —una que estuviera a la altura de su ardor revolucionario— disgregó paulatinamente el poder en camarillas cada vez más selectas y enfrentadas unas con otras. 

Estos iniciados —que forzosamente cumplían su voluntad como si fuera palabra divina— eran ni más ni menos que una tropa de fanáticos y oportunistas; todos ellos mediocres, puesto que el líder no podría soportar a nadie que hiciera sombra a sus consignas o a quien con su sola presencia evidenciara la miseria de su pensamiento. Trotsky describió de forma muy elocuente el espíritu sectario con estas palabras: “En el esquema leninista, el partido toma el lugar de la clase obrera. La organización del partido sustituye al partido. El Comité Central, a su vez, sustituye la organización; finalmente el dictador toma el lugar del Comité Central”. Así pues, según ese sistema, “la vida se apagó paulatinamente en todas las instituciones que no conservaron más que la apariencia; el único elemento activo fue así la burocracia”. 

Burocracia inhumana

La burocracia, el culto a la estadística inhumana y la obsesión por el control serán las otras características fundamentales del genio de Lenin. Para el revolucionario, no podía haber humanidad, solo debía existir control. 

Bajo un ropaje de gentileza y dulzura se escondía una crueldad inhumana que solo puede ser concebida desde la ideología. Son muchos los testimonios que muestran al líder preocupado por los familiares de sus compañeros, preguntando por la salud de tal o cual camarada con verdadero pesar; y por la noche estaría ordenando el fusilamiento de esa misma familia. Esto, porque uno debía, a pesar de su conciencia, sacrificar millones de personas por el “triunfo de la humanidad”. Lenin alguna vez confesó al escritor Máximo Gorki que se negaba a escuchar música porque ella “nos induce a decir cosas estúpidas y agradables, y a acariciar la cabeza de la gente que puede crear tanta belleza al mismo tiempo que vive en este perverso infierno. Pero uno no debe acariciar la cabeza de nadie porque puede terminar con la mano mordida”. 

La otra cara de la inhumanidad era el culto al cálculo. En su delirio de manejar y centralizarlo todo, Lenin inventó una monstruosidad: “la economía planificada”. Él pensaba absolutamente en términos de control, no de producción. Creía que, como por arte de magia, el control —y no las personas en ejercicio de sus virtudes— generaba el progreso. Una vez más, Johnson lo describe afortunadamente: “[Lenin] ignoraba por completo el proceso en virtud del cual se crea riqueza. Lo que él deseaba era obtener cifras: a lo largo de toda su vida había manifestado un apetito insaciable de informes. Uno a veces sospecha que Lenin había sido un genial tenedor de libros que se esforzaba por salir a la superficie y bombardear el mundo con libros de contabilidad”. A sus ojos, las estadísticas constituían la prueba del éxito. Estaba, pues, incapacitado de ver a los hombres cara a cara.

La revolución permanente por el terror

¿Y cómo mantener la dictadura de aquel quien descree de todos menos de sí mismo? La respuesta solo es una: el terror. La violencia fue, pues, el mecanismo fundamental para llevar a cabo la cruzada de Lenin. Él mismo señalaría: “Un régimen dispuesto a ejercer un terror ilimitado no puede ser derrumbado”. Y no hablamos de cualquier violencia, sino de la más absurda, es decir, la más arbitraria posible. 

Más allá de los exterminios perpetrados por la Cheka (policía secreta soviética), lo más aberrante radica en cómo Lenin indujo a sus agentes a la aplicación del castigo de forma totalmente irracional. Él los exhortaba a ejecutar a una “cuota” de personas al mes, al margen de ser o no inocentes. Esto, por la necesidad de mantener un estado permanente de terror. Luego, apuntalaría un ambiente general de sospecha promoviendo las delaciones sin prueba alguna, sobre todo, en el seno del partido.  

Pero esto no era lo peor. Como lo señalaba un disidente soviético: “Lo más degradante, más allá de la muerte, violación y tortura, era que en todo momento nos obligaban a llamar mal al bien, y bien al mal”. Forzar a la gente a hacer y a aplaudir actos irracionales, conociendo lo absurdo de esos actos —y solo por el placer de ejercitar el poder hasta las últimas consecuencias—, constituyó una violación brutal de la conciencia, la mayor degradación que se puede hacer a un ser humano. Como Wat señaló al describir el totalitarismo soviético: “Se pretendió matar la vida interna del hombre, provocar su agonía psíquica”.

Te puede interesar

Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.
Cultura

La resurrección de un ángel: 100 años con Piazzolla

Mar 30, 2021
22
Ramón (izquierda) y Leandro Castilla (derecha) se enfrentaron durante la independencia nacional.
Cultura

Sangre de hermanos y su enfrentamiento en la independencia nacional

Feb 28, 2021
221
El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
146
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
343
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
275
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
118
Siguiente publicación
El puerto de Islay adquirió más importancia al finalizar las guerras por la independencia del Perú.

Acerca de la fundación del puerto internacional de Islay

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (275)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
Su taller es su centro de operaciones, allí da utilidad y belleza a las piedras. (Foto: Jimy Tapia)

El artesano que convierte las piedras en obras maestras

Abr 16, 2021
38
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing