• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 5, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Las dos caras de la moneda: Marat/Sade

Escrito por Encuentro
Oct 27, 2017
en Cultura
Es un excelente ejemplo de película que tiene atractivos valores artísticos para dialogar y debatir.

Es un excelente ejemplo de película que tiene atractivos valores artísticos para dialogar y debatir.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Muchos académicos señalan que el cine es el arte más completo por definición; por otro lado, algunos puristas consideran que este se mantiene en desventaja —por al menos cientos de años— con respecto a las otras disciplinas artísticas, en especial con su primo hermano: el teatro.

Sin embargo, atinadas producciones como Marat/Sade sabrán conjugar en delicioso equilibrio estos dos géneros estéticos, derribando así inútiles fronteras en el ámbito de la expresión estética.

La cinta nos muestra así una representación dentro de otra; elaborada elipsis que hará referencias interminables a otros pasajes y situaciones, un firme haz de significados aparentemente contradictorios o incluso inconexos bocetando la faz misma de la historia.

La revolución

Como alude el título original de la obra, La persecución y el asesinato de Jean-Paul Marat como fue representado por los internos del manicomio de Charenton bajo la dirección del marqués de Sade nos sumerge en el período comprendido entre la Revolución francesa y el Consulado Napoleónico, y mediante sus personajes más célebres nos hace partícipes de sus paradigmas —muchas veces contradictorios— y aspiraciones, aquellas que conforman la raíz misma de la modernidad y de lo que pretendemos aún hoy como colectividad.

Desde el mismo margen de la sociedad, tres posiciones doctrinarias se mantienen en permanente diálogo y debate, como un elaborado juego de voces en cualquier aria de ópera. Marat enarbolará la voz más radical, hurgando entre los desechos de Francia en la época del terror, una sociedad en la que no impere más rey que la igualdad.

Por su parte, De Sade optará por una posición más incrédula y decadente, insistiendo en la inutilidad del programa revolucionario y en la desnaturalización del hombre como “hermoso animal libre” por su inserción a la fría maquinaria estatal.

Napoleón

Finalmente, Napoleón Bonaparte —que terciará el debate de manera tácita— responderá a la imagen de una sociedad cansada de los ideales más radicales y acomodada con el antiguo régimen, siempre bajo un barniz revolucionario.

Esta metáfora del mundo moderno, y sus actuales inconsecuencias y desviaciones, resulta simplemente magnífica. La representación, el vestuario, el escenario y el guion se relacionan perfectamente entre sí, amén de ser dignos de una obra maestra. Imperdible.

Tags relacionados: Marat/SadePeter Brook

Te puede interesar

Cultura

Inmersión

Jun 24, 2022
Cultura

La pieza faltante

Jun 16, 2022
El dolor es parte de la vida y es un camino hacia la purificación del alma.
Cultura

Elogio de la penitencia

Nov 1, 2021
La cinta recrea uno de los episodios históricos más dolorosos del gigante asiático.
Cultura

Mal de muchos: De regreso a 1942

Oct 1, 2021
La figura de Melgar, fue ensalzada por su hermano Fabio, para ganar méritos políticos para él y su familia.
Cultura

La invención del prócer Melgar

Sep 17, 2021
Ciclistas en la plaza de Armas de Arequipa. (Foto: Archivo Glave y Alcázar)
Cultura

Tesoro fotográfico de Arequipa es expuesto al mundo

Ago 18, 2021
Siguiente publicación
Solía haber mesas grandes flanqueadas por bancas. No faltaba algún cantor que acompañaba el deleite de comer picantes y beber chicha en cogollo.

¿Cómo fueron las primeras picanterías?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El maestro y la educación de los hijos

Jul 5, 2022

Los altares de los difuntos

El segundo ‘golpe’ de la pandemia

Arequipa: se dispara conversión de vehículos a GLP por alza en gasolinas

¿Cómo afronta Arequipa la cuarta ola del COVID-19?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (411)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (266)
  • Deportes (136)
  • Destacado (395)
  • Diálogo (75)
  • Economía (248)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (94)
  • Encuentro en vivo (75)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (158)
  • Institucional (79)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (452)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (49)
  • Videos (35)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El maestro y la educación de los hijos

Jul 5, 2022
Como en todo cementerio, no podían faltar los ángeles guardianes de los lechos de aquellos que dejaron este mundo.

Los altares de los difuntos

Jul 4, 2022
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing