• Contacto
  • Nosotros
lunes, junio 23, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La muerte de un burócrata: Vivir

Escrito por Encuentro
Ago 4, 2017
en Cultura
La cinta nos acerca a esa lacra de una sociedad decadente: la burocracia.

La cinta nos acerca a esa lacra de una sociedad decadente: la burocracia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan 

La muerte de un burócrata es el título de una comedia cubana del año 1966 dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, que discurre sobre las vicisitudes del recientemente instaurado régimen socialista. Se trata de un pintoresco y mordaz retrato del crónico anquilosamiento que vivía la maquinaria pública a consecuencia de un régimen estatista como el que se inició con Castro.

Sin embargo, y a pesar de lo que digan los dogmáticos seguidores del credo liberal, la ruina en el manejo de los negocios del Estado por la inercia y la ineficiencia de los servidores públicos —también conocida como burocracia— no será patrimonio exclusivo de los gobiernos de tinte comunista. El drama también se vivió —y se vive— en la democracia.

Así pues, más de una década antes, en las antípodas caribeñas, un genio del cine estaba rodando un filme que develaba en todo su esplendor la inmensa tragedia causada por la mediocridad y la pequeñez de aquellos sujetos que detrás de ventanillas rigen nuestras vidas. Hablamos de Vivir (1952), de Akira Kurosawa; película que bien podía ostentar un nombre como el de su par cubano.

Tragedia humana

Luego de la posguerra —y como harían Rossellini y De Sica en Italia, o Truffaut en Francia—, Kurosawa retrataría con descarnado lirismo las condiciones sociales y espirituales en las que había quedado Japón luego del año 1945. En cintas como El ángel ebrio (1948), Crónica de un ser vivo (1955) y Los canallas duermen en paz (1960), entre otras, habría de describir la profunda crisis moral en que estaba sumido el pueblo nipón luego de la derrota, poniendo ante nuestros ojos cuadros tierna y dolorosamente bellos que daban cuenta de la corrupción, la pobreza, la delincuencia y el trauma psíquico en el que se veía envuelto.

En Vivir, Kurosawa nos acercaría a esa otra lacra de una sociedad decadente: la burocracia. En la cinta asistimos a una tragedia humana que se materializa en la miseria de espíritu, la indiferencia y la inercia, que habían hecho nido en las almas de muchos de los alguna vez eficientes y devotos funcionarios japoneses, quienes luego del conflicto solo procuraban salvar sus mezquinas prebendas en una sociedad cada vez más precaria.

La redención

Kurosawa apuesta por el hombre y nos plantea la ‘redención’ de uno de estos burócratas, que como último —y único— servicio público se enfrenta heroicamente a esa maquinaria deshumanizante y deshumanizada, que, reduciendo las expectativas y los anhelos de los ciudadanos a estadísticas y formularios, aniquilaba el remanente de magnanimidad que quedaba en la función pública.

Takashi Shimura, gran protagonista de los filmes de Kurosawa, junto con Toshiro Mifune, daría vida a Kanji Watanabe, un funcionario de un ayuntamiento de Tokio. Watanabe entregará la vida por hacer realidad una petición de los vecinos de un suburbio; pedido que había pasado por las manos de varios encargados y, finalmente, resultó archivado entre otros cientos de solicitudes.

Actualización

Con la maestría que lo caracteriza, Kurosawa apela a una magnífica cinematografía para dar vida a este drama. Sin embargo, y como también es usual en él, el gran director japonés bebería de la tradición de los grandes clásicos de la literatura para hacer realidad sus obras.

Como lo hará luego con Trono de sangre (1957) o Ran (1985), adaptaciones de Macbeth y de El rey Lear, respectivamente, y en la misma línea de las recreaciones que realizó de El idiota (1952) de Dostoievski o de Los bajos fondos (1957) de Máximo Gorki, Vivir es una adaptación libre de La muerte de Iván Ilich, la obra maestra de Tolstoi, que se actualizaba en la versión de Kurosawa en el crítico contexto del Japón de los cincuenta.

En ella pues, lo mejor de la tradición occidental y de la oriental se entrelazan para emerger un arte verdaderamente universal. Ikiru resulta, pues, una obra importante en el repertorio de Kurosawa, si bien no es una de sus obras más conocidas como las serán las de las sagas de samuráis. Sin embargo, es importantísimo acercarse a ella para iniciarse en su cine y, asimismo, reconstruir la historia de Japón después del desastre bélico.

Un trauma que aún palpita en la idiosincrasia de aquel gran pueblo del este y que se puede leer en el conflicto que procede de la particular apertura, muchas veces trunca, que pretende hacia el occidente.

Tags relacionados: Rashomon

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Convenio promueve amistad entre jóvenes de zonas diversas de la ciudad.

UCSP y Cáritas firmaron convenio de cooperación para proyectos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Chimeneas que decoran y calientan el hogar sin afectar el medio ambiente

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (643)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (444)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (700)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025
El Patrón San Cristóbal ingresa a la Plaza de Armas de Cusco, en el primer día del Corpus Christi. Uno a uno, los 15 santos avanzan en procesión para congregarse en el atrio de la Catedral.

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Jun 20, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil