• Contacto
  • Nosotros
domingo, marzo 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La invención del prócer Melgar

¿Realmente Mariano Melgar fue ese personaje icónico que luchó por la Independencia?

Escrito por César Belan
Sep 17, 2021
en Cultura
La figura de Melgar, fue ensalzada por su hermano Fabio, para ganar méritos políticos para él y su familia.

La figura de Melgar, fue ensalzada por su hermano Fabio, para ganar méritos políticos para él y su familia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

En 1981 el reconocido historiador británico Eric Hobsbawm publicó un libro titulado la “invención de la tradición”. En él planteó cómo algunas sociedades —escocesas y galesas, según su marco de estudio— crearon una serie de costumbres, íconos y nociones, comúnmente tenidos por inmemoriales o al menos centenarios, para apuntalar sus identidades grupales. Se trataba de la fabricación de una serie de mitos que afianzaran la conciencia colectiva, sobre todo en procesos de agudos cambios políticos, sociales y económicos que amenazaban con desestabilizarla.

De la misma forma, hace poco menos de 200 años, Arequipa vivió un momento crítico de reconfiguración política, social, económica y cultural en sus tierras: la adscripción a la nueva República Peruana. Proceso en el que, habiéndose disuelto el vínculo con la corona española (que constituyó el eje de sociabilidad y de orden ciudadano) se hizo forzoso el replantear y, finalmente, formular nuevos paradigmas y arquetipos en que se fundaría esta nueva versión del arequipeño, esta vez demócrata, constitucionalista y fiel cumplidor de la Ley.

Sin embargo, no fue fácil para Arequipa encontrar modelos para este nuevo orden republicano. Arequipa fue uno de los últimos bastiones realistas en América y el último en el Perú. La mayoría de los miembros de su élite y gran parte de la plebe se identificó y apoyó —con su vida y caudal— la causa realista. Basta como ejemplo el hecho que el último virrey del Perú fue arequipeño: don Pío Tristán y Moscoso, quien detentó efímeramente el cargo en los últimos meses de 1824, después de la Batalla de Ayacucho. A pesar de ello, después de consolidada la república, Arequipa —como el resto del país— dio muestras de pragmatismo y muchos de los realistas no solo aceptaron la nueva situación política, sino que incluso —y rápidamente— ocuparon puestos políticos y militares. El propio Pío Tristán sería nombrado prefecto del Cuzco. Esto no quita que algunos arequipeños apoyaran la Independencia, y potencialmente podrían ser reputados como prohombres del “nuevo Perú”. No obstante, éstos, al seguir activos en política, estaban en la mira de sus detractores y rivales, que estaban prestos a hacer relucir sus defectos y una vida no siempre virtuosa.

La creación del prócer Melgar

Es allí cuando Mariano Melgar hace su aparición. En los años iniciales de la República, se hicieron comunes las “relaciones de méritos” que muchos ciudadanos hacían llegar al naciente gobierno, con el que pretendían comprobar sus sacrificios y esfuerzos en pos de la causa patriota. Con ellos querían favorecer su acceso a cargos públicos y recibir pensiones por sus servicios. Es en esa línea que José Fabio Melgar, hermano de Mariano, se encargaría en realzar la figura de su hermano mediante una publicación en 1865, ganando así méritos para él y su familia. No por nada él se convertiría en un destacado funcionario, y ocuparía cuatro veces el Ministerio de Relaciones Exteriores, en tres oportunidades el de Hacienda y una el de Justicia.

Las “Noticias biográficas” elaboradas por José Fabio Melgar se convirtió prácticamente en la única fuente que se tiene del prócer arequipeño. En ellas, como es lógico, se idealiza la figura de su hermano Mariano, llegándose a afirmar (y construir) algunos mitos que hasta ahora perduran y que, según los estudiosos de su figura, son inverosímiles, como el hecho que “sabía leer a los tres años, o que dominaba el latín a los ocho”. Inclusive, el texto entra en contradicción con las únicas fuentes que tenemos, como su partida de bautizo, en el extremo de sus datos de nacimiento.

A pesar de ello, o, mejor dicho, a causa de esta laguna en los datos de Melgar, su figura se convirtió progresivamente en la del prócer arequipeño. Sin embargo, cabe preguntarse, ¿a qué se debió esta apoteosis? ¿Por qué Melgar y no otro soldado “anónimo”, de los tantos que murieron en las guerras de Independencia y sus prolegómenos, se convirtió en una figura? La respuesta es compleja, pero nos atrevemos a ensayar algunas cuestiones.

El arequipeño del siglo XVIII

A primera vista se debería a la ya mencionada campaña de su hermano Fabio. Sin embargo, una explicación más profunda es precisa: Melgar —lo poco que sabemos de él— evoca perfectamente el paradigma de lo arequipeño en el tránsito del s. XVIII al XIX. Arequipa era, desde el XVII una ciudad mestiza, plebeya, y de fuerte cultura hispánica. Más del 70% de los habitantes de la ciudad se consideraban “españoles”, es decir hablaban castellano y ostentaban una forma de actuar, vestir y entender la realidad desde el enfoque occidental (más allá del color de su piel o su origen, que normalmente era indígena). De igual manera, la ciudad resaltaba por su equilibrio social. En ella existía una pequeña élite de acaudalados, como también de un menor grupo de marginados, sin embargo, su población predominante la constituía una gran clase media de pequeña propiedad, dedicada al comercio o a oficios como clérigo y abogado. Una gran plebe consciente de su valor y su honor, presumida de sus saberes y oficios, y con fuertes vínculos con la clase dirigente y a quien secundaba en sus movimientos de rebelión contra el poder central, desde 1780. No por nada, el cura Domingo Zamácola diría de Arequipa: “Tenemos más críticos de capa y espada que en Turín; más doctores que en Salamanca y más abogados que el Colegio de Madrid”. Melgar fue miembro y se constituyó en arquetipo de esta gran clase plebeya, de suficiente cultura y propiedad como para estar muy orgullosa por el espacio que ocupaba en la sociedad.

El plebeyo virtuoso

Mariano, mitos aparte, gozó de una buena educación en el Seminario de San Jerónimo, en dónde estudió el latín y emuló a Petrarca y Garcilaso, al punto de utilizar sus mismos tópicos y estilos (Melisa y Silvia son sólo modelos de la poesía clásica que Melgar imita con maestría). Él destacaría más bien al trabajar con éxito un género eminentemente mestizo, como es el yaraví: trasuntó entre la poesía clásica y el harawi andino. El yaraví ya existía en la cultura popular arequipeña —mestiza, en un Perú en donde no se había consolidado el mestizaje— y Melgar la elevó a un estadio superior.

Así pues, una vez más, Melgar representaría el carácter mestizo de esa plebe compuesta por escribanos, sacerdotes y chacareros de la cual formaba parte. El Melgar romántico, víctima de las barreras sociales que le impidieron el amor, será una leyenda muy afín a la figura de otro arquetipo de arequipeño: el Jorge el hijo del pueblo de María Nieves y Bustamante. Y aunque mitos ambos, Mariano y Jorge representarán al plebeyo virtuoso (tanto por sus dotes artísticas y académicas como por su conciencia política y patriotismo) que sufría las penurias de una sociedad de desiguales, una ciudad sin ciudadanos; es decir las antípodas de lo que Arequipa representaba y anhelaba.

Melgar, el reformista

Mariano Melgar, el patriota, fue fusilado en la batalla de Umachiri al apoyar, no un proyecto secesionista ni independentista, sino buscando se hagan realidad las reformas planteadas por la Constitución de Cádiz. Reformas que, entre otras cosas, se orientaban a la construcción de una república más pareja y de más acceso a las dignidades y cargos, como era Arequipa por aquellos entonces. Paradójicamente fue —y es ensalzado— como prócer de una Independencia que muy probablemente no estaba en sus miras.

Melgar, ya a finales del XIX, pasó a representar ese plebeyo ilustrado, consciente del valor de una sociedad de ciudadanos integrados e identificados con el ejercicio de sus derechos. Él sería el modelo de aquel pobre pero orgulloso pequeño agricultor que no dudaría en unirse en montonera a una rebelión para atacar a una Constitución que amenazara sus derechos o su modo de vida. Uno de los muchos soldados del Departamento de la Ley —como era apodada Arequipa— que participaron en las revoluciones contra el gobierno de Lima. Él representaría ese proyecto de nación que Arequipa encarnaba, cuando se debatía qué rumbo tenía que tomar la República. Una ciudad que, se veía a sí misma como una sociedad mestiza de pequeños propietarios, armónica e integrada, respetuosa y celosa de los derechos políticos de sus miembros. Una ciudad que, en palabras de Thomas Love, construyó su identidad en oposición al “centralismo limeño”, y su esquema de gran desigualdad política y social, sus alienantes modelos y los mezquinos manejos que hacía del país; y a “la gran mancha indígena” entendida en ese tiempo como el sector aún no asimilado a los estándares de civilización, civilidad y conciencia política.

Te puede interesar

Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.
Crónicas de arequipa

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Oct 21, 2022
Ignacio Álvarez Tomas (1787-1857), militar nacido en Arequipa en 1815, ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Crónicas de arequipa

La última resistencia del sur del Perú

Oct 5, 2022
Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.
Crónicas de arequipa

El virrey José de la Serna y su último adiós al Perú

Sep 16, 2022
Juan Pío Tristán y Moscoso (1773-1859), último virrey del Perú.
Crónicas de arequipa

El arequipeño Pío Tristán y Moscoso, último virrey del Perú

Sep 2, 2022
Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)
Crónicas de arequipa

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Ago 12, 2022
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821). En su gobierno se creó el Cuerpo de Reserva de Arequipa.
Crónicas de arequipa

Arequipa a vísperas de la llegada de la Expedición Libertadora del Sur

Jul 28, 2022
Siguiente publicación
Los padres de familia temen exponer a sus hijos al virus en un eventual retorno a la semipresencialidad.

Arequipa: Temor de padres de familia afecta el retorno a las aulas escolares

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version