• Contacto
  • Nosotros
domingo, mayo 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La Independencia y la revolución de empleos

Escrito por Encuentro
Oct 12, 2018
en Cultura
La derrota del ejército realista en Ayacucho selló la Independencia del Perú y marcó el inicio de la nueva república.

La derrota del ejército realista en Ayacucho selló la Independencia del Perú y marcó el inicio de la nueva república.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Víctor Condori

Pese a que Arequipa fue parte del sistema colonial hasta el último instante, muchos vecinos de esta ciudad buscaron, rápidamente, cambiar esta imagen después del triunfo patriota en los campos de Ayacucho, en diciembre de 1824.

La razón, las enormes oportunidades laborales que se abrían dentro del nuevo sistema para todos aquellos peruanos que manifestaron una conducta patriota y revolucionaria, por lo menos desde la llegada de los ejércitos libertadores, o acaso desde antes.

Por otro lado, también influyó la condena pública al antiguo régimen y sus simpatizantes, no solo por parte de las nuevas autoridades nacionales, sino de la propia prensa establecida en la ciudad después de 1825, como La primavera de Arequipa y La estrella de Ayacucho.

Sin embargo, como permanecer dentro del sistema colonial no era necesariamente igual a simpatizar con él, muchos vecinos de la ciudad se esforzaron por demostrar sus sentimientos patrióticos ante las nuevas autoridades, buscando de ese modo ser ‘calificados’ para algunos de los numerosos empleos que la nueva república ofrecía a sus buenos ciudadanos.

Todo ello, a raíz de un decreto dado por el libertador Simón Bolívar en enero de 1825, el cual establecía las llamadas Juntas de Calificación, compuestas por individuos pertenecientes a los distintos ramos de la administración civil, militar y eclesiástica, con el objetivo de distribuir diversos empleos estatales entre los ciudadanos mejor calificados por su probidad, su aptitud y su servicio a la patria.

¿Conveniencia?

Los efectos de este decreto se evidenciaron en una ‘avalancha’ de memoriales de servicios presentados por los vecinos de la localidad ante las autoridades, “demostrando sus grandes servicios a la patria”.

La acumulación de declaraciones acerca del apoyo hecho a la causa libertadora fue tan numerosa que podrían hacernos creer, equivocadamente, que Arequipa antes de la Independencia fue una ciudad bullente de sentimientos libertarios, contenida por la feroz represión realista. Nada más lejos de la realidad.

Así también lo manifestó el vecino arequipeño Mariano Rafael Corzo, quien en marzo de 1826 afirmaba: “Los más de los patriotas [de Arequipa] lo han sido por especulación, no por convencimiento ni por amor a la causa de América”.

Es que lo que realmente importaba después de la Independencia no era necesariamente ser reconocido como un verdadero patriota, sino los codiciados puestos en las numerosas instituciones creadas durante estos años, como la Corte Superior de Justicia, la Prefectura, la Universidad Nacional de San Agustín, el Colegio de Independencia Americana, la Hacienda Nacional y la administración de Correos.

Revolución de empleos

En ese sentido, el historiador Cristóbal de Aljovín señalaba, con mucha razón, que la Independencia debe ser entendida como una revolución de empleos, “ya que abrió todos los puestos [de trabajo] tanto a criollos como a mestizos”.

Para acceder a tal fin, las familias de la élite arequipeña emplearon diversas estrategias y medios. Una de ellas fue la entrega de fianzas pecuniarias por algún puesto en la administración de hacienda, gracias a las buenas relaciones sociales y los sólidos vínculos económicos y familiares que habían forjado.

Otra estrategia, aunque menos honorable pero igualmente efectiva, estuvo relacionada con la adulación y el halago a los caudillos de turno. Así lo comprobó el comerciante inglés Samuel Haigh, quien acompañó a Bolívar en su marcha triunfal desde Lima hacia el Alto Perú en 1825, donde observó que por todos los lugares “se le ofrecía incienso y adulación, y los parásitos y buscadores de empleos derramaban a sus pies discursos hiperbólicos”.

La acusación fácil

Cuando todo ello fracasaba, algunos vecinos apelaban al mezquino recurso de la denuncia pública sobre un supuesto pasado de colaboración con el régimen colonial, en busca de la descalificación del titular del cargo.

Así ocurrió en marzo de 1826, cuando José Ciriaco García del Rivero, nombrado intendente de Camaná, fue acusado de “no haber militado nunca en el sistema de la patria”. García del Rivero achacaba estas denuncias a la envidia “de la suerte que los americanos empezábamos a lograr por el triunfo que nuestras armas lograron en los campos felices de Ayacucho”.

 

Tags relacionados: ArequipaEmpleoHistoria

Te puede interesar

General Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), prefecto de Arequipa entre 1825 y 1828, nombrado por el Libertador Simón Bolívar.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y los primeros movimientos autonomistas en Arequipa

May 19, 2023
Daniel Florencio O’Leary (1801-1854), militar y político irlandés, edecán, compañero de armas y biógrafo del Libertador Simón Bolívar.
Bolívar en Arequipa

El viaje de Bolívar a Arequipa a través de las Memorias del general O’Leary

Abr 28, 2023
La Entrevista de Guayaquil, marcó el fin del Protectorado de San Martín y sentó las bases para la llegada de Bolívar al Perú.
Bolívar en Arequipa

La llegada de Bolívar al Perú

Abr 7, 2023
Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.
Crónicas de arequipa

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Oct 21, 2022
Ignacio Álvarez Tomas (1787-1857), militar nacido en Arequipa en 1815, ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Crónicas de arequipa

La última resistencia del sur del Perú

Oct 5, 2022
Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.
Crónicas de arequipa

El virrey José de la Serna y su último adiós al Perú

Sep 16, 2022
Siguiente publicación
El informe del INEI también da cuenta del envejecimiento de la PEA a nivel nacional.

Radiografía del empleo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Capitán y campeón (el primero de los parados). Obando levantó la copa del Torneo Descentralizado de 1981, con un equipo, en su mayoría, integrado por arequipeños.

Raúl Obando, el humilde capitán rojinegro

May 26, 2023

El arte de preparar café

¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

Arequipa: comerciantes exponen su vida al recurrir a préstamos gota a gota

Padres con lazo azul: la concienciación sobre el autismo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (439)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (3)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (269)
  • Deportes (182)
  • Destacado (441)
  • Diálogo (75)
  • Economía (297)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (129)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (210)
  • Institucional (162)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (505)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mauricio Martínez, experto en café. “Con esta exposición queremos mostrar las diferentes formas de preparar café”, señaló.

El arte de preparar café

May 26, 2023
Dionicio, Vladimir y Néstor, quedaron maravillados con esta iniciativa.

¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

May 26, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version