• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 5, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Elogio de la penitencia

¿Cuál es la posición cristiana frente a la búsqueda del dolor?

Escrito por César Belan
Nov 1, 2021
en Cultura
El dolor es parte de la vida y es un camino hacia la purificación del alma.

El dolor es parte de la vida y es un camino hacia la purificación del alma.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Hace algunos meses, celebramos la festividad de Santa Rosa de Lima, patrona de América. Entre las conmemoraciones piadosas, se difundieron otras que incorporaban interpretaciones aparentemente científicas sobre algunos hábitos de la santa, como fueron sus prácticas penitenciales en lo que toca al uso de cilicio u otras disciplinas.

En ellas, algunos seudoacadémicos, atribuían el rigor con que la santa limeña trataba a su cuerpo —práctica sumamente común en la época— a desviaciones mentales o histeria.

De entre los medios católicos, también escuchamos comentarios que, sin la contundencia de los ‘ilustrados y modernos’, censuraron y minimizaron esas prácticas, ahogándolas en el mar del relativismo histórico, explicándolas estrictamente como una manifestación de sus tiempos y época.

Razonamientos que, en contrapartida, exaltaron los sacrificios —de Rosa— que produjeron resultados ‘concretos’ en bien del prójimo, traduciéndose en obras de caridad.

Este fenómeno apena realmente, porque evidencia que los embates del pensamiento anticristiano, han soplado tan fuerte que, hasta entre los creyentes, ha menguado o desaparecido la conciencia que la penitencia (el abrazar la cruz con avidez y codiciar el dolor, como hicieron Rosa y otros santos) es medula del mensaje cristiano.

El venerable arzobispo Fulton J. Sheen, en su libro El calvario y la misa, nos recuerda que, en cada consagración del cuerpo y sangre de nuestro Señor, él nos dice, “Dadme vuestro ser entero (…) yo ya no puedo sufrir (…) yo pasé por mi cruz y llené hasta el tope los sufrimientos de mi cuerpo físico (…) pero no llené los que pertenecían a mi cuerpo místico, en el cual estás tú (…) la Misa es el momento en que cada uno de vosotros puede cumplir literalmente mi mandato (…) toma tu cruz y sígueme (…)”.

De esta manera, Sheen, desarrollando lo planteado por San Pablo en los inicios de la Iglesia (Col 1, 24-28), recuerda que, con los dolores y sacrificios de todos los cristianos ofrecidos en la misa, completamos lo que falta a los padecimientos de Cristo, haciendo que él sufra en nuestras naturalezas humanas, para así completar la obra de la redención.

Así pues, él ha querido actuar mediante nosotros, mediante nuestro dolor. Frente ello, muchas mentes y corazones burgueses, reclaman que no habría necesidad del sacrificio en la cruz para operar la redención. Afirman que, si Dios puede todo, pudo redimirnos “con una sonrisa”. Pensamiento absurdo y mezquino, ya que se ajusta a los ‘juicios’ cómodos de los hombres, pero no a los de Dios.

Si hubiera operado esta ‘redención’ incruenta y pacífica desde arriba, desde el mero arbitrio de Dios, se habría cometido violencia e injusticia. Dios tiene que satisfacer la justicia que él encarna y no puede violar nuestra libertad, por ello prefiere su inmolación como verdadero acto de misericordia. Lo que esconde esta ‘teología’ dulzona y condescendiente, es una aversión total al sacrificio y un profundo egoísmo.

Esto en vista que, es necesario que todos los seguidores de Cristo, reproduzcamos esa absoluta avidez de sacrificio del maestro, aquella que es necesaria para operar la redención en nuestros días.

La semilla del reino fue plantada con su holocausto y fructifica silentemente, como la semilla de mostaza, en cada uno de los dolores de los cristianos; aquellos quienes tienen la cruz como bandera para escándalo de los demás.

Una ofrenda a Cristo

Así pues, la obligación del cristiano, es apetecer el dolor sacrificial y ofrecerlo junto a Cristo. Solo así se ganarán almas para la vida eterna. Lamentablemente esta visión es repugnada profundamente por cierto cristianismo actual, moldeado por el espíritu burgués de la comodidad y la extendida civilización del confort.

La radical diferencia entre el mundo moderno y el cristiano, estriba en su noción del dolor. Los ilustrados franceses y empiristas ingleses (padres de nuestro tiempo), afirmaban que el primer mandamiento del ser humano es “ser feliz cuanto se pueda”. Locke, Rousseau, Hume, Stuart Mill, repetirán que la única felicidad verdadera, estriba en satisfacer nuestros apetitos naturales y expandir nuestra personalidad. Evitar el dolor y multiplicar el placer individual, será el nuevo credo que tendrá por absurda esa visión cristiana ávida de sacrificio que, en palabras de Hegel, alcanzaba su plenitud en la conciencia y socialización de los dolores de la humanidad.

Es bueno recordar, como afirmaba el beato Carlos de Foucault, que felicidad y cruces no nos faltarán jamás. El aceptar gustosamente la cruz de la vida cotidiana, es hacerse uno con Cristo, sin embargo, hay que tener presentes a aquellas almas extraordinarias que Dios ha suscitado —como Rosa, Martín y Juan Macías— para saciar a Cristo y ensanchar su reino.

No escatimaron mortificaciones como cilicios y disciplinas para agregarlos a la pasión voluntaria de nuestro Señor. El pensar en ellos, nos ayudará a distinguir entre la santidad ordinaria y la extraordinaria, y a gustar de la última.

Al cielo se llega por la cruz

No nos engañemos, que al cielo solo se va por la cruz. La actitud verdadera y radicalmente cristiana, es hacer aquella penitencia que reclamaba la santísima virgen en sus últimas apariciones.

Una silente y humilde mortificación, a la manera de los pastorcitos de Fátima, será un testimonio valiente y una opción transgresora frente a la voz unísona del mundo contemporáneo que gime ¡placer! Paradójicamente, aquellos que rehuirán al dolor serán los que más lo habrán de sufrir, pues este los acosa con su sinsentido.

Pretender ser cristiano y no gustar del dolor, es pretender instrumentalizar a Dios. Hablamos de sentirse salvos por no trasgredir el bien y ser de alguna ayuda para los demás, pero rechazando colaborar con él haciéndose a su dolor.

“El sacrificio de Cristo en la cruz basta, mi conciencia tranquila es suficiente”, repiten.  Se trata de un comportamiento farisaico que es el sedimento del cristianismo burgués. Aquel que olvida que el amor no es amado y que le debemos nuestra —pequeña— oblación para tener algo que ver en su reino.

Te puede interesar

Cultura

Inmersión

Jun 24, 2022
Cultura

La pieza faltante

Jun 16, 2022
La cinta recrea uno de los episodios históricos más dolorosos del gigante asiático.
Cultura

Mal de muchos: De regreso a 1942

Oct 1, 2021
La figura de Melgar, fue ensalzada por su hermano Fabio, para ganar méritos políticos para él y su familia.
Cultura

La invención del prócer Melgar

Sep 17, 2021
Ciclistas en la plaza de Armas de Arequipa. (Foto: Archivo Glave y Alcázar)
Cultura

Tesoro fotográfico de Arequipa es expuesto al mundo

Ago 18, 2021
Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.
Cultura

La resurrección de un ángel: 100 años con Piazzolla

Mar 30, 2021
Siguiente publicación
El distrito de Yarabamba, se encuentra dentro del área de influencia de la Minera Cerro Verde.

El distrito más rico de Arequipa: Yarabamba recibió este año S/ 199 millones

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El maestro y la educación de los hijos

Jul 5, 2022

Los altares de los difuntos

El segundo ‘golpe’ de la pandemia

Arequipa: se dispara conversión de vehículos a GLP por alza en gasolinas

¿Cómo afronta Arequipa la cuarta ola del COVID-19?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (411)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (266)
  • Deportes (136)
  • Destacado (395)
  • Diálogo (75)
  • Economía (248)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (94)
  • Encuentro en vivo (75)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (158)
  • Institucional (79)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (452)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (49)
  • Videos (35)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El maestro y la educación de los hijos

Jul 5, 2022
Como en todo cementerio, no podían faltar los ángeles guardianes de los lechos de aquellos que dejaron este mundo.

Los altares de los difuntos

Jul 4, 2022
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing