• Contacto
  • Nosotros
jueves, abril 15, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
14 ° Sat
13 ° Sun
14 ° Mon
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Cantar de los pueblos vencidos o la Divina Comedia de la identidad

A PROPÓSITO DEL RECIENTE POEMARIO DE CÉSAR BELAN

Escrito por Encuentro
Ago 14, 2019
en Cultura
César Belan es colaborador de Encuentro, y también desde aquí celebramos la publicación de Cantar de los pueblos vencidos.

César Belan es colaborador de Encuentro, y también desde aquí celebramos la publicación de Cantar de los pueblos vencidos.

65
COMPARTIDOS
120
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El hipérbaton, las alegorías y el concepto se enhebran en una estructura poética que corresponde de manera tumultuosa pero eficaz a las realidades que expresan.

César Félix Sánchez Martínez

Decía el viejo y trágico Ezra Pound —junto con Vallejo y Eliot, el más grande poeta del siglo XX— que el arte, y en especial la poesía, era una “antena permanente, una alarma premonitoria”. ¿De qué? Los mismos artífices no lo saben con precisión, quienes crean, según la interpretación socrática, poseídos por el divino entusiasmo. Algo más deberían saber los críticos. Sin embargo, tanto en la poesía como en la crítica abunda el efectismo, la paráfrasis pobre, la seudoerudición pop, evidenciada en trabajos las más de las veces contingentes y efímeros.

En esa línea en la que, en nuestra terra incognita peruviana, tanto abundan sujetos que ambicionan ser modernos, se multiplican también los engendros poéticos que quieren parecer rupturistas o actuales: ¡gran obsesión de los intelectuales o culturosos de provincias, especialmente de los más mostrencos y silvestres!  Pero, gracias a Dios, otras voces empiezan a escucharse, más auténticas y universales.

Es, creemos, el caso de Cantar de los pueblos vencidos, el segundo poemario de César Belan (Arequipa, 1984). Llama la atención, en primer lugar, la riqueza castiza de una lengua castellana que lleva —de manera a veces tortuosa, a veces transparente, pero siempre auténtica en cuanto espontánea (como espontáneo puede ser un alud gigantesco o una carga de caballería sorpresiva)— las huellas de los distintos estratos históricos de su uso. Mérito no menor en medio de tanto idiotismo y ultraje involuntario del idioma, reducido al mínimo en su condición expresiva.

El poemario

En el último poemario de Belan, el hipérbaton, las alegorías y —por sobre todo— el concepto (esa imagen de imágenes tan cara a Baltasar Gracián) se enhebran casi sin querer, en una estructura poética que corresponde de manera tumultuosa pero eficaz a las realidades que expresan. Aquí el poeta demuestra ser un discípulo aventajado de Carlos Germán Belli y de José Pancorvo; un Belli más exasperado y oscuro y un Pancorvo más exotérico y humorístico.

En el Cantar, de Belan, sobresale, ya desde la primera impresión, la violencia y la tensión a la que somete el lenguaje. ¿Cuál es el porqué de este particular tratamiento poético? Marshall McLuhan sostenía que la exasperación y la extrañeza aparente de la obra del Bosco se debía a su peculiar condición cognoscitiva y comunicativa: nacido y formado en el mundo del códice miniado, se vio de pronto confrontado con un nuevo soporte, el mundo de lo impreso, que llevaba en sí una nueva concepción del espacio y de lo simbólico.

Algo semejante puede decirse de Cantar de los pueblos vencidos: el hablante lírico, flor de la cultura letrada del siglo XX, se ve confrontado con los nuevos soportes, con los universos de quienes han saltado del seminomadismo a la autopista de la información y a los bucles eternos —y potencialmente ‘estupidizantes’— del hipervínculo. ¿La reacción? Una serie de imágenes disruptivas, en la que tras el ropaje barroco se refleja, quizá sin parangón en la poesía peruana joven actual, el desastre de nuestra propia Waste Land local y universal.

Si Bitácora de las islas (2009), el primer poemario de Belan, era una odisea en la que un individuo, aún joven —y quizá todavía niño— se enfrascaba en un viaje en pos de una redención individual, Cantar de los pueblos vencidos es más bien una Divina Comedia, en la que el hablante lírico, in mezzo d’il camino della vita, se confronta con el infierno, el purgatorio y, finalmente, las escasas —pero reales— huellas celestes en la realidad más inmediata. Señales entendidas y confrontadas desde sus heridas más colectivas hasta las más personales. Como lo diría san Agustín: “Oh, felix culpa!” (Oh, la feliz culpa que nos ganó tan grande Redentor).

Te puede interesar

Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.
Cultura

La resurrección de un ángel: 100 años con Piazzolla

Mar 30, 2021
21
Ramón (izquierda) y Leandro Castilla (derecha) se enfrentaron durante la independencia nacional.
Cultura

Sangre de hermanos y su enfrentamiento en la independencia nacional

Feb 28, 2021
215
El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
143
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
339
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
267
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
115
Siguiente publicación

Urbanismo, población y cultura en Islay (1827-1878)

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (275)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Virtuales congresistas por Arequipa para el periodo 2021-2026.

¿Quiénes son y qué historial tienen, los virtuales congresistas por Arequipa?

Abr 14, 2021
71
Los electores expusieron un problema histórico que aún no es resuelto en el país.

El resultado de las elecciones refleja la marginación histórica de las provincias

Abr 14, 2021
22
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing