• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Cantar de los pueblos vencidos o la Divina Comedia de la identidad

A PROPÓSITO DEL RECIENTE POEMARIO DE CÉSAR BELAN

Escrito por Encuentro
Ago 14, 2019
en Cultura
César Belan es colaborador de Encuentro, y también desde aquí celebramos la publicación de Cantar de los pueblos vencidos.

César Belan es colaborador de Encuentro, y también desde aquí celebramos la publicación de Cantar de los pueblos vencidos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El hipérbaton, las alegorías y el concepto se enhebran en una estructura poética que corresponde de manera tumultuosa pero eficaz a las realidades que expresan.

César Félix Sánchez Martínez

Decía el viejo y trágico Ezra Pound —junto con Vallejo y Eliot, el más grande poeta del siglo XX— que el arte, y en especial la poesía, era una “antena permanente, una alarma premonitoria”. ¿De qué? Los mismos artífices no lo saben con precisión, quienes crean, según la interpretación socrática, poseídos por el divino entusiasmo. Algo más deberían saber los críticos. Sin embargo, tanto en la poesía como en la crítica abunda el efectismo, la paráfrasis pobre, la seudoerudición pop, evidenciada en trabajos las más de las veces contingentes y efímeros.

En esa línea en la que, en nuestra terra incognita peruviana, tanto abundan sujetos que ambicionan ser modernos, se multiplican también los engendros poéticos que quieren parecer rupturistas o actuales: ¡gran obsesión de los intelectuales o culturosos de provincias, especialmente de los más mostrencos y silvestres!  Pero, gracias a Dios, otras voces empiezan a escucharse, más auténticas y universales.

Es, creemos, el caso de Cantar de los pueblos vencidos, el segundo poemario de César Belan (Arequipa, 1984). Llama la atención, en primer lugar, la riqueza castiza de una lengua castellana que lleva —de manera a veces tortuosa, a veces transparente, pero siempre auténtica en cuanto espontánea (como espontáneo puede ser un alud gigantesco o una carga de caballería sorpresiva)— las huellas de los distintos estratos históricos de su uso. Mérito no menor en medio de tanto idiotismo y ultraje involuntario del idioma, reducido al mínimo en su condición expresiva.

El poemario

En el último poemario de Belan, el hipérbaton, las alegorías y —por sobre todo— el concepto (esa imagen de imágenes tan cara a Baltasar Gracián) se enhebran casi sin querer, en una estructura poética que corresponde de manera tumultuosa pero eficaz a las realidades que expresan. Aquí el poeta demuestra ser un discípulo aventajado de Carlos Germán Belli y de José Pancorvo; un Belli más exasperado y oscuro y un Pancorvo más exotérico y humorístico.

En el Cantar, de Belan, sobresale, ya desde la primera impresión, la violencia y la tensión a la que somete el lenguaje. ¿Cuál es el porqué de este particular tratamiento poético? Marshall McLuhan sostenía que la exasperación y la extrañeza aparente de la obra del Bosco se debía a su peculiar condición cognoscitiva y comunicativa: nacido y formado en el mundo del códice miniado, se vio de pronto confrontado con un nuevo soporte, el mundo de lo impreso, que llevaba en sí una nueva concepción del espacio y de lo simbólico.

Algo semejante puede decirse de Cantar de los pueblos vencidos: el hablante lírico, flor de la cultura letrada del siglo XX, se ve confrontado con los nuevos soportes, con los universos de quienes han saltado del seminomadismo a la autopista de la información y a los bucles eternos —y potencialmente ‘estupidizantes’— del hipervínculo. ¿La reacción? Una serie de imágenes disruptivas, en la que tras el ropaje barroco se refleja, quizá sin parangón en la poesía peruana joven actual, el desastre de nuestra propia Waste Land local y universal.

Si Bitácora de las islas (2009), el primer poemario de Belan, era una odisea en la que un individuo, aún joven —y quizá todavía niño— se enfrascaba en un viaje en pos de una redención individual, Cantar de los pueblos vencidos es más bien una Divina Comedia, en la que el hablante lírico, in mezzo d’il camino della vita, se confronta con el infierno, el purgatorio y, finalmente, las escasas —pero reales— huellas celestes en la realidad más inmediata. Señales entendidas y confrontadas desde sus heridas más colectivas hasta las más personales. Como lo diría san Agustín: “Oh, felix culpa!” (Oh, la feliz culpa que nos ganó tan grande Redentor).

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

Urbanismo, población y cultura en Islay (1827-1878)

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Velocista. Las pruebas de 100 y 200 metros son la especialidad de Matías Pinto.

Velocista y médico con futuro

Jun 17, 2025

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Nuevo templo de Chapi acogió a miles de fieles

Irán

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (640)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
Docentes y estudiantes del Departamento de Psicología de la UCSP, ofrecieron servicio gratuito de consejería y charlas.

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Jun 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil