• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

¿Qué es lo que exactamente celebramos?

Escrito por Encuentro
Ago 12, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Por: Rafael Longhi Saravia

Corrían los primeros días de agosto del año 1540 y ciertamente, aquella fatigada caravana de nativos y españoles, hombres y mujeres que porfiando su paso por la polvorienta senda arribaban al valle del Chili, no venía a fundar una nueva villa, pues simplemente estaban trasladando aquella que ocho meses antes fundaron en Camaná y cuyas primigenias moradas habían dejado atrás, en aquel rincón del valle llamado Huacapuy, el mismo que el tiempo se encargaría de cubrir con su manto de olvido.

Tal vez fuera por lo insalubre que les resultaba el clima cálido y húmedo del delta costeño, propicio para contraer el “mal aire” debido a la inhalación de aire fétido y viciado que emanaba de las aguas estancadas —enfermedad conocida posteriormente como malaria—; o tal vez por el soterrado interés de tentar la posibilidad de poseer nuevas tierras en la ya bien reputada campiña arequipeña, cuyas favorables referencias habrían provenido posiblemente de aquellos españoles que la venían habitando desde hacía tres años atrás, en que llegaron los sobrevivientes de aquella primera fallida expedición que procuró la conquista de Chile, con el Adelantado Diego de Almagro a la cabeza.

Patrocinio mariano

Lo cierto es que, a diferencia de los que llegaron primero desde el sur, estos otros españoles venían con la consigna de realizar una fundación, o más bien diríamos una re-fundación de aquella su Villa Hermosa de Huacapuy, que aquí, naturalmente, trocaría su nombre nativo por el de Arequipa, y que quedaría además consagrada bajo el patronato, en atención a su fecha de fundación, a Nuestra Señora de la Asunción, al igual que lo fuera en otro momento, pero por la misma razón, la capital de Paraguay, que hasta hoy le conocemos con el nombre de aquella advocación mariana.

Lo de la Virgen de Chapi y su paulatino ascenso en el arraigo y la devoción populares vendría después, al punto de convertirla también en una legítima patrona y protectora de la ciudad.

La fundación

En el lugar designado para la plaza mayor fue donde se desarrolló la ceremonia de fundación presidida por Garcí Manuel de Carvajal en representación del Gobernador Francisco Pizarro, dejando constancia del hecho en el acta respectiva el escribano Alonso de Luque.

En el mismo acto, guardando las rigurosas solemnidades tan propias de la época, se procedió a plantar en el mismo sitio el rollo y la picota, símbolos de la autoridad terrenal, en el que desde entonces en adelante tendrían lugar los actos inherentes al orden temporal como el anuncio de edictos o cédulas reales así como las acciones punitivas, y una cruz en el solar consagrado a la edificación de la Iglesia Mayor , la que posteriormente alcanzaría recién la jerarquía de Catedral cuando la ciudad fue declarada Sede de Obispado.

Nada quedaba al azahar, todo un corpus juris lo constituían las numerosas normas que, ya sean emanadas de la autoridad del Gobernador Pizarro o del propio Rey, regulaban detalladamente, la forma en que debían hacerse los actos fundacionales, las distribución y organización de las futuras poblaciones así como los criterios a observar para la elección de los respectivos emplazamientos.

Las calles fueron geométricamente trazadas a cordel con tan rigurosa exactitud que hasta hoy podemos percibir su regularidad al observar desde lo alto aquel entramado de vías que dibujan ese damero de perfecta simetría que representa el llamado Centro Histórico.

Los primeros años

Aquellos primeros años de la ciudad, no es difícil imaginarlo, fueron seguramente difíciles. Todo estaba por hacerse y hasta el simple y elemental hecho de dotar de agua a viviendas representaba un reto mayúsculo.

El Cabildo se reunía en las casas de los alcaldes pues no había un local para su funcionamiento, lo que ocasionó numerosos inconvenientes como la perdida de valiosos documentos incluido todo el primer libro de actas incluida la de fundación, que fue providencialmente hallada mucho tiempo después, extrapolada en un libro de actas posterior.

La liturgia de la Misa se desarrolló por algún tiempo sobre el terroso suelo y sin más amparo para proteger a la sacrificada feligresía del azote que les infligían los fieros rayos de sol que una rústica ramada.

El paso de una banda a la otra se complicó tremendamente cuando el río, en una de sus habituales crecidas estivales terminó por arrasar el precario puente de fibra vegetal a la usanza inca que pendía colgante en algún emplazamiento ribereño de lo que hoy llamamos la quebrada de Chilina; y lo seguiría haciendo reiteradamente en los años sucesivos con lo avanzado de los pilares de aquel otro puente cuya construcción se inició en los años aurorales de la ciudad.

De villa a ciudad

Como podemos apreciar, nada fue fácil, menos aun para aquellos que fueron sus primeros habitantes, pero todo esfuerzo tuvo su temprana recompensa, pues tan sólo un años después de fundada la villa, ésta fue elevada a la categoría de ciudad, por merced del Rey Carlos V, quién además le otorgó el escudo de armas que hasta hoy ostenta, con la representación de su yelmo incluida.

Este ascenso de simple villa a la prestigiosa categoría de ciudad debe haber representado para sus primeros vecinos un hecho de mucha importancia y singular trascendencia, pues definitivamente no es lo mismo el ser tratado de “villano” que serlo de “ciudadano”.

Es por todo ello que en estos días, al aprestarnos a conmemorar otro aniversario más de la ciudad, debemos recordar qué es lo que exactamente celebramos y no perder de vista, entre el barullo de tránsito, los concentraciones multitudina-rias, los concursos de belleza y en fin, la juerga generalizada matizada por esa inusitada pero efímera fiebre regionalista, que todo esto tuvo un génesis, difícil como todo comienzo, al que le siguió todo un proceso: “cuatro siglos que forjaron la historia”, como dice la estrofa del himno, que determinan lo que hoy somos y lo que seguramente seguiremos siendo, como parte de esta realidad tan compleja realidad llamada Arequipa.

Tags relacionados: AniversarioArequipa

Te puede interesar

Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.
Crónicas de arequipa

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Oct 21, 2022
Ignacio Álvarez Tomas (1787-1857), militar nacido en Arequipa en 1815, ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Crónicas de arequipa

La última resistencia del sur del Perú

Oct 5, 2022
Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.
Crónicas de arequipa

El virrey José de la Serna y su último adiós al Perú

Sep 16, 2022
Juan Pío Tristán y Moscoso (1773-1859), último virrey del Perú.
Crónicas de arequipa

El arequipeño Pío Tristán y Moscoso, último virrey del Perú

Sep 2, 2022
Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)
Crónicas de arequipa

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Ago 12, 2022
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821). En su gobierno se creó el Cuerpo de Reserva de Arequipa.
Crónicas de arequipa

Arequipa a vísperas de la llegada de la Expedición Libertadora del Sur

Jul 28, 2022
Siguiente publicación
La picantería ha cambiado de forma. 
El espíritu, sin embargo, se mantiene.

Las picanterías de ayer, hoy y siempre

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version