• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia

El mejor sensor que detecta bebidas adulteradas

Ha sido desarrollado y fabricado en la UCSP

Escrito por Encuentro
May 29, 2019
en Ciencia
Esta iniciativa puede detectar de manera más precisa bebidas adulteradas, que ponen en riesgo la salud de la población.

Esta iniciativa puede detectar de manera más precisa bebidas adulteradas, que ponen en riesgo la salud de la población.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Obtiene más de un parámetro de medición, a diferencia de los sensores que ya hay en el mercado.

Esta iniciativa puede detectar de manera más precisa bebidas adulteradas, que ponen en riesgo la salud de la población.

Milagros Tairó Medina

Un sensor que permite mejorar la detección de bebidas adulteradas fue diseñado y armado por la Dra. Patricia Castillo Araníbar, docente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Este trabajo lo realizó en España al ser una de las ganadoras del concurso Movilización en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica).

“Este es un radar de corto alcance que cuenta con una doble banda de microondas, ello permite que haga lecturas en más de una frecuencia y que sea posible obtener más de un parámetro de medición, a diferencia de los sensores que ya hay en el mercado”, explicó la también directora de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP.

El Dato

El concurso para pasantías en CTI que permitió la ejecución de este proyecto fue una iniciativa del Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica). Esta entidad forma parte del Concytec y es responsable de la captación, la gestión y la entrega de fondos para la formación de recursos humanos altamente especializados y del desarrollo de la investigación científica en el país.

La prueba

El dispositivo fue probado en muestras de vino y pisco de diversas marcas y se logró detectar la presencia de agua en ambas bebidas. De este modo y con las cifras arrojadas, se pudo determinar si estas habían sido o no adulteradas.  Próximamente, la Dra. Castillo Araníbar hará pruebas en leche para verificar su densidad. “Este es solo el inicio del estudio. Vamos a hacer más pruebas para optimizar este prototipo”, señaló.

Ámbito académico

En el plano académico, fruto de la pesquisa, se han desarrollado dos artículos científicos, los que serán postulados para ser expuestos en eventos internacionales o para que sean considerados en publicaciones indexadas.

Para hacer el estudio, la Dra. Castillo Araníbar contó con el apoyo de los doctores Daniel Segovia Vargas y Alejandro García Lamperez, investigadores del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid, España. También colaboraron los alumnos de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP.

Durante su estancia en España, la docente de la UCSP sustentó su tesis para obtener el grado académico de doctora en la especialidad de Multimedia y Comunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid. Su trabajo fue calificado como sobresaliente. Cabe mencionar que este sensor fue un estudio realizado como una extensión de su tesis doctoral.

Te puede interesar

Linku en manos de uno de sus inventores, Rayner Montes de Oca Llamoca, estudiante de la UCSP. Foto: Diego Mario Valencia Espino.
Ciencia

Rayner, el joven de La Joya que llegó a un mundial de microsatélites

Nov 19, 2019
Giancarlo Murillo, Esther Rosas Bermejo, Alexander Paredes Choque y Alana Núñez Flores, los primeros egresados de la UCSP que se gradúan por artículo científico.
Ciencia

Cuatro jóvenes se titulan mediante artículo de investigación en la UCSP

Oct 16, 2019
Julio Santisteban Pablo seguirá trabajando para que su invento sea conocido y adquirido por operadoras de telecomunicaciones de Perú.
Ciencia

UCSP es la primera universidad de Arequipa y el sur en patentar un invento

Sep 14, 2019
El Apolo 11 trasladó a los astronautas que llegaron a la Luna en 1969.
Ciencia

Sueño, ficción y tecnología: 50 años de los primeros pasos sobre la Luna

Jul 15, 2019
Enrique Simbort lidera el equipo que desarrolla la propuesta de Ingeniería Civil de la UCSP.
Ciencia

Crean aisladores sísmicos para viviendas vulnerables

Jul 15, 2019
El equipo ayudaría a la detección temprana de este cáncer y beneficiaría a la población que se atiende en postas médicas.
Ciencia

Buscan detectar cáncer de mama a través de ondas electromagnéticas

Jul 1, 2019
Siguiente publicación

Cierre de bares y cantinas, ¿flor de un día?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil