• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Crecimiento económico de Arequipa se reducirá de 10 a 5 % en el 2017

Escrito por Encuentro
Mar 10, 2017
en Análisis
Arequipa continúa con la dependencia del sector minero para promover su crecimiento económico.

Arequipa continúa con la dependencia del sector minero para promover su crecimiento económico.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

El producto bruto interno (PBI) de Arequipa en el 2016 habría llegado a crecer hasta 10 %, más del doble del promedio nacional (casi 4 %, según estimaciones) y este 2017 la variación alcanzaría 5 %. No obstante, los beneficios de este menor crecimiento serían mayores a los del año anterior, según explicó el socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado, Joaquín Alcázar.

En el 2016 hubo un fuerte impacto del sector minero en el PBI (entendido como el valor monetario de la totalidad de bienes y servicios producidos en un país o una región), pero este no se tradujo en un mayor bienestar de la población. Y ahora, durante el 2017 será la demanda interna la que mueva la economía regional y eso ayudará a impulsar la industria local y aumentar la contratación de mano de obra.

Volumen versus precio

El año pasado Cerro Verde, con su proyecto de expansión, llegó a duplicar la producción anual que pasó de 545 millones de libras de cobre (2015) a 1 100 millones. Sin embargo, esta mayor extracción de mineral no se traduciría en importantes transferencias de canon minero para el Gobierno Regional y los municipios locales.

Como advierte Alcázar, Cerro Verde mejoró sus volúmenes de exportación pero esto no se tradujo en mayores márgenes de utilidades, debido a los bajos precios del cobre. Durante el 2016 la libra de cobre bordeó los 2.10 dólares y al finalizar el año cerró en 2.5 dólares.
“Buena parte del 2016 fue complicado para ellos, además la matriz Freeport-McMoRan atravesó complicaciones económicas. La buena noticia es que para Cerro Verde el último trimestre del 2016 ha sido mejor y todo el 2017 también lo será [en cuanto al precio de los minerales]”, afirmó.

Recursos públicos

Dicho esto, se prevé que los desembolsos en recursos de inversión provenientes del sector minero para el 2017 serán superiores a los del 2016. Esto a pesar de que la gobernadora regional, Yamila Osorio, estimó que el panorama sería negativo.

Recordemos que hace poco Semana Económica detalló que al cierre del 2016 la utilidad neta registrada por Cerro Verde fue de US$ 340.9 millones, lo que representaba una variación interanual de 924 %.

En tanto que para el 2018 el aumento en las transferencias por canon y regalías serían mucho más importantes, como consecuencia del mejor precio del cobre que tendrá en el presente año.

A la fecha, el valor de la libra de cobre supera los 2.6 dólares y este se mantendría, e incluso crecería, de acuerdo a Joaquín Alcázar, por tres razones: el aumento de la demanda de China; la oferta se contrae por huelgas en grandes minas del mundo, como La Escondida de Chile, y por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de elevar el gasto en infraestructura.

“En este momento tenemos el mejor precio del cobre, que es 25 % más que el año pasado y eso ayudará a la economía regional”, agregó.

Proyecciones

De mantenerse el precio alto del cobre, la minería volvería a arrastrar a los otros sectores productivos. Por ejemplo, construcción, que se encuentra estancado y depende mucho de la demanda interna, podría tomar nuevos aires si los trabajadores mineros, con el cobro de utilidades, vuelven a invertir en la adquisición de nuevas viviendas, tal como ocurrió con el boom inmobiliario del 2013.

Inversiones

En cuanto a las inversiones que se concretarán en el corto plazo, según el informe Perspectivas Económicas 2017, elaborado por Aurum Consultoría y Mercado, solo se cuentan con los conocidos proyectos de Majes Siguas II y la culminación de la autopista Arequipa-La Joya. En el primer caso, hay un compromiso de inversión de US$ 550 millones, pero los trabajos no marchan al ritmo que se espera; en el segundo, se requiere de S/ 550 millones, y hasta el momento el Gobierno nacional ha comprometido el financiamiento de 40 millones de soles.


El dato

El crecimiento del PBI por sectores productivos durante el 2016 fue de 80.7 % en minería, 5.3 % en servicios, 4.6 % en agua y electricidad, 2.8 % en comercio, 2.4 % en el agropecuario, 1 % en construcción y -15.5 % en pesca.

Tags relacionados: ArequipaEconomíaPBI

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
Siguiente publicación
Las modificaciones al Currículo no parecen tener la fuerza como para cerrar la polémica agudizada con la llegada de Martens al Minedu.

Minedu introduce algunos cambios en el polémico Currículo Nacional

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil