• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Reforma política: moco por baba

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2018
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Carlos Eguren
Excongresista

El Perú requiere reformas urgentes que fortalezcan su competitividad y su institucionalidad de cara a las siguientes tres décadas. Una de las más urgentes es la reforma política (partidos, elecciones, financiamiento, Congreso, etc.). En tal sentido, el Gobierno ha planteado una serie de medidas que serían crasos errores si se llegaran a aprobar.

La primera es la no reelección de parlamentarios. Las decisiones que toma el Congreso son absolutamente relevantes para el destino del país, nos pueden llevar al éxito o al fracaso como sociedad. Por ello, se requiere un adecuado equilibrio entre gente experimentada y neófitos en la materia. Si necesitamos una operación al corazón, ¿buscaríamos a un cirujano que nunca ha operado? La respuesta es obvia.

La segunda es buscar la bicameralidad con el mismo número de representantes que hoy se tienen. Los países serios han determinado sus ratios mínimos de representación parlamentaria en proporción a su población. Nosotros lo hicimos en la Constitución de 1979, cuando tuvimos 240 representantes (180 diputados y 60 senadores) para una población de 16.5 millones de habitantes, es decir, un representante por cada 68 000 personas.

La propuesta del Gobierno de tener 130 parlamentarios (100 diputados y 30 senadores) para 32 millones de peruanos nos deja con un representante por cada 246 000 habitantes. Esto es un disparate comparado con, por ejemplo, Chile. Allí, con una población de 18 millones se cuenta con 198 representantes, entre diputados y senadores. O Colombia, que con 50 millones de habitantes tiene 280 representantes.

Otra brillante propuesta que el Gobierno ha planteado es el tema de paridad de género, que implica que la representación nacional esté constituida por un 50 % de mujeres y un 50 % de hombres. Esto evidencia no solo que no se tiene la convicción de que los partidos ni los electores escojan a sus mejores cuadros, sino que se tira por la borda la capacidad, la experiencia y la decencia individual de cada representante, independientemente de su sexo.

Estos tres crasos errores no son los únicos que encontramos en la reforma política. Exijamos reflexión al Poder Ejecutivo, análisis ponderado al Poder Legislativo y que la calle no presione irracionalmente.

Te puede interesar

Opinión

Irán

Jun 16, 2025
Opinión

El bienestar como factor clave en el rendimiento académico

Jun 13, 2025
Opinión

La mayor ofensiva ucraniana

Jun 9, 2025
Opinión

Las oportunidades perdidas de Arequipa

Jun 4, 2025
Opinión

Trump sin Musk

Jun 2, 2025
Opinión

¿El dólar mantendrá su hegemonía?

May 27, 2025
Siguiente publicación

Cuidado con el aborto

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Velocista. Las pruebas de 100 y 200 metros son la especialidad de Matías Pinto.

Velocista y médico con futuro

Jun 17, 2025

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Nuevo templo de Chapi acogió a miles de fieles

Irán

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (640)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
Docentes y estudiantes del Departamento de Psicología de la UCSP, ofrecieron servicio gratuito de consejería y charlas.

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Jun 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil