• Contacto
  • Nosotros
jueves, junio 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Perú y el viraje hacia la gestión pluvial: ¿dónde estamos actualmente?

Escrito por Encuentro
Mar 21, 2022
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Alejandro Cano Valencia
Docente de la Universidad Católica San Pablo

En marzo de 2021, el Comité de Normalización del Sencico lanzó la norma de Drenaje Pluvial CE.040; ese año fui invitado a exponer mis comentarios. No solo se trata de un cambio de nombre, sino la codificación de la misma, lo cual representaba algunos cambios estructurales en el drenaje de aquí en adelante.

El primer cambio estructural es tratar de dejar atrás casi 300 años (siglo XVIII) de supremacía de la doctrina higienista, la cual promueve “recolectar, transportar, evacuar lo más rápido y lejos posible” las escorrentías superficiales urbanas de origen pluvial.

Ahora la norma introduce el concepto de almacenar el agua de lluvia. Este pequeño ‘gran’ cambio, ya se produjo en otros campos, como el recojo de la basura por los trabajadores municipales (llamada baja policía); ahora se trabaja el concepto “gestión de residuos” que incluye a los rellenos sanitarios de manera tecnificada por algunas comunas peruanas, fomentando la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.

El segundo cambio es la necesidad de independencia y transversalidad. La nueva codificación le da al drenaje pluvial, tal vez, el acta de nacimiento hacia la gestión pluvial (Stormwater Management, en inglés), no solo por independizarse del contexto netamente de saneamiento (antes era la norma OS.060), sino que, introduce ‘tímidamente’, la posibilidad de contemplar nuevas técnicas llamadas ‘estructuras complementarias’.

Nuevos horizontes en el Drenaje Pluvial. Tal como se expuso en el XXVIII CONEIC (sede Chiclayo), hoy en día existen nuevos horizontes en el drenaje pluvial que van más allá de su centralismo basado en temas sanitarios e impedir desastres naturales como inundaciones. Ahora se busca un enfoque de desarrollo sostenible, con un trabajo interdisciplinario e integrado de profesionales y autoridades respondiendo a las necesidades de la sociedad civil.

En Cuzco, Chiclayo y Piura ya comenzaron a mirar la gestión pluvial como parte del desarrollo urbano de sus ciudades. Algunos proyectos en vías de ejecución son el programa integral de drenaje pluvial en ciudades priorizadas del Perú (Cuzco), el plan maestro y estudio de prevención a nivel de perfil del proyecto drenaje pluvial urbano (Chiclayo) y la propuesta de soluciones sensibles al agua para la planificación y gestión urbana (Piura). Estos proyectos toman a la gestión pluvial como una propuesta de cambio ante los eventos climatológicos extremos como son el fenómeno del Niño y el cambio climático.

En el contexto arequipeño, las municipalidades de Arequipa (provincial) y Cayma (distrital) incentivan el empleo de infraestructuras verdes en las nuevas edificaciones que deseen ser catalogadas como sostenible; ello gracias a las ordenanzas municipales OM-1136-2018 y OM-285-2020-MDC respectivamente. En cuanto a la planificación urbana, el arquitecto Carlos Zeballos y su equipo proponen el proyecto Costuras Urbanas, buscando forestar las quebradas en las partes altas para que las plantas absorban de manera natural el agua y de ese modo el caudal que llega a las partes medias o bajas sea menor.

Actualmente, egresados de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo están estudiando los posibles impactos de las infraestructuras verdes (GI en inglés) en edificaciones urbanas, tanto en gestión pluvial y la reducción de volúmenes y caudales de escurrimiento pluvial, así como como la mitigación del cambio climático y la reducción de los gases efecto invernadero (captura de CO2).

Esperamos que los profesionales del agua, la sociedad civil y nuestras autoridades se involucren cada vez más en la gestión pluvial, porque como ya vimos no solo se trata de actividades de saneamiento, sino múltiples oportunidades para reaprovechar el recurso hídrico y hacer frente a problemas ambientales mayores.

Te puede interesar

Opinión

La mayor ofensiva ucraniana

Jun 9, 2025
Opinión

Las oportunidades perdidas de Arequipa

Jun 4, 2025
Opinión

Trump sin Musk

Jun 2, 2025
Opinión

¿El dólar mantendrá su hegemonía?

May 27, 2025
Opinión

El péndulo latinoamericano: entre libertarios y populistas

May 26, 2025
Opinión

Work engagement: una reflexión de compromiso laboral

May 23, 2025
Siguiente publicación
Renato Huarcaya, cursa el tercer año de primaria. Sueña con ser futbolista e ingeniero civil.

Renato Huarcaya, el pequeño ‘gigante’ que sueña con ser futbolista

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ian Vargas, encontró en la natación la oportunidad de salir adelante y superarse a sí mismo.

Cuando nadar se convierte en una necesidad para sentirse vivo

Jun 12, 2025

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

La San Pablo brindará consejería psicológica gratuita en jornada de salud mental

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (278)
  • Destacado (638)
  • Diálogo (75)
  • Economía (407)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (337)
  • Institucional (440)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (697)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los alumnos de las carreras de Administración de Negocios y Contabilidad, presentaron el carnaval de Arapa.

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

Jun 12, 2025
Los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa, fueron reconocidos dentro de las actividades de Universitas 2025.

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Jun 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil