• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La asociación empresarial, medio de desarrollo sostenible

Escrito por Encuentro
Oct 31, 2019
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Ricardo Valdez Cornejo
Director de Glo-Val Consultores
Docente UCSP

Cuatro manos trabajan mejor que dos. Dos cerebros piensan mejor que uno. Alguna antigua sabiduría origina tan conocidas frases, y es cierto que cuando se hace un trabajo en equipo, sea cual fuese el ámbito, los resultados suelen potenciarse. En el mundo empresarial, los hechos no parecen ser diferentes, pero ¿estamos preparados para asociarnos?

Existen diversos indicios que en América Latina nos cuesta trabajar en equipo, a diferencia de lo que ocurre en países asiáticos. Podría tratarse de creencias que impiden un desarrollo conjunto. Creencias como la que señala que si transmitimos una idea antes de concretarla ‘se nos sala’, o que los latinoamericanos somos envidiosos, podrían generar trabas en el trabajo colaborativo. Estimo que son solo creencias… ¡ojalá!

Lo cierto es que la coordinación que conduce a la cooperación, genera siempre sinergia al interior y exterior de las organizaciones empresariales y no empresariales.

La ventaja es que se distribuyen las inversiones, control, responsabilidades, personal, riesgos, gastos y beneficios.

Es posible encontrar alternativas para conseguir resultados positivos, disminuyendo riesgos y sin perder independencia. Existe, tomando en cuenta lo que expresa otro dicho conocido, lo que llamamos “juntos, pero no revueltos”. 

Estas opciones pueden darse con cierta fluidez si aprovechamos los clúster o agrupaciones, en ocasiones espontáneas y formadas por serendipia en un determinado sector geográfico. Estas pueden generar diversos tipos de redes de negocios, entendidas como organizaciones conformadas para optimizar los recursos en las empresas con la finalidad de minimizar los gastos y crear una red que facilite las funciones empresariales a través de estrategias de planificación y comparticiones.

Los tipos de clúster pueden ser muy variados: de industrias (automotríz, tecnologías de la información, manufactura), de extracción (agricultura, ganadería, minería, pesca, hidrocarburos), de servicios (turismo, consultoría de negocios, transporte, restauración), clúster sectorial (diversas empresas operan en conjunto en un mismo sector industrial). 

Asimismo, en relación a la estructura conducente al desarrollo económico, pueden ser sectoriales (diversas empresas operan en conjunto en un mismo sector industrial), horizontales (interconexiones entre empresas en un mismo nivel, con el fin de compartir los recursos), verticales (cadena de suministros y entrega de valor) o geográficos (en un espacio definido).

Existen diversos indicios que en América Latina nos cuesta trabajar en equipo, a diferencia de lo que ocurre en países asiáticos. Podría tratarse de creencias que impiden un desarrollo conjunto.

Aprovechando de forma adecuada el clúster se puede producir un joint venture o colaboración empresarial, la cual es una asociación estratégica temporal de corto, mediano o largo plazo. Las organizaciones, personas o grupos de empresas, mantienen su individualidad e independencia jurídica. Actúan unidas bajo una misma dirección y normativa común con el fin de operar comercialmente de forma determinada.  La ventaja es que se distribuyen las inversiones, control, responsabilidades, personal, riesgos, gastos y beneficios.

Se debe recordar siempre que debe primar el criterio de desarrollo humano sostenible. Puede coexistir diversidad de formas de colaboración conjunta, pero la primera condición es estar dispuesto a ceder en algunos aspectos, generar confianza y tener buena voluntad. Más allá de los contratos legales, debe existir pactos morales donde prime la confianza y el respeto mutuo.

Te puede interesar

Opinión

Aumentar los presupuestos municipales puede ser una oportunidad, no un problema

Jun 19, 2025
Opinión

Irán

Jun 16, 2025
Opinión

El bienestar como factor clave en el rendimiento académico

Jun 13, 2025
Opinión

La mayor ofensiva ucraniana

Jun 9, 2025
Opinión

Las oportunidades perdidas de Arequipa

Jun 4, 2025
Opinión

Trump sin Musk

Jun 2, 2025
Siguiente publicación

Costo, beneficio y voto informado

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Chimeneas que decoran y calientan el hogar sin afectar el medio ambiente

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (643)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (444)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (700)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025
El Patrón San Cristóbal ingresa a la Plaza de Armas de Cusco, en el primer día del Corpus Christi. Uno a uno, los 15 santos avanzan en procesión para congregarse en el atrio de la Catedral.

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Jun 20, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil