• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Diseñan sistema de sensores que mide la contaminación del agua con arsénico

Investigación a cargo de la UCSP permitirá determinar presencia de metal nocivo para la salud humana en distintas fuentes hídricas

Escrito por Encuentro
May 13, 2021
en Actualidad
Investigadores de la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones, desarrollan proyecto que debe estar listo a fines de este año.

Investigadores de la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones, desarrollan proyecto que debe estar listo a fines de este año.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Milagros Tairó Medina

Investigadores de la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), desarrollan un prototipo de sensor electromagnético para detectar los niveles de arsénico en distintas fuentes de agua. La ventaja de este sistema es que es portátil, realizando la medición en el lugar y en tiempo real, ahorrando tiempo y dinero.

El Dr. Efraín Zenteno Bolaños, director de Investigación de la UCSP e investigador a cargo  de esta iniciativa, explicó que en este caso miden los niveles de arsénico, pues este es un metal muy nocivo para la salud de las personas; en el cuerpo, puede generar cáncer y otras enfermedades.

“Su presencia puede ser natural en zonas volcánicas como la nuestra, pero lo que preocupa es cuando fuentes de agua se contaminan, debido a actividades humanas como la minería informal, entre otras”, indicó.

El proyecto ya tiene un importante avance pues los investigadores han diseñado el sensor con el que hacen las mediciones, así como el sistema para capturar y procesar los datos. También establecieron los parámetros que determinan si hay o no contaminación por arsénico. Todo el trabajo fue desarrollado en los laboratorios de la UCSP, aplicando métodos y técnicas probadas en el extranjero.

Los resultados hasta ahora son preliminares, pues los docentes del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la San Pablo, calibran los sensores para que sus resultados no se vean alterados por factores como la vibración del terreno o fuente de agua donde se haga la medición o por su temperatura.

“Este proyecto es importante porque nos permitirá detectar fuentes de agua limpia tanto para consumo humano como para actividades importantes como la agricultura. Vamos a entregar un prototipo económico y de fácil uso, que reduzca la necesidad de llevar muestras a laboratorios, haciendo más eficiente el control de la calidad del agua y nos permita avanzar en la aplicación del Internet de las Cosas en Arequipa, una tecnología que está en boga en el mundo”, precisó el Dr. Zenteno Bolaños.

Otra de las aplicaciones para esta iniciativa, es instalar los sensores en distintos puntos de la red de agua potable, para que emita alertas cuando detecte niveles elevados de arsénico, así evitará que llegue a los hogares. A partir de este modelo se podrían establecer otros para medir y detectar otro tipo de contaminantes.

Junto al Dr. Efraín Zenteno, participan en el proyecto el Mgtr. Ebert San Roman y la Dra. Patricia Castillo (a cargo del diseño y fabricación del sensor), el Dr. Jimmy Ludeña (responsable del procesamiento y análisis de los datos para determinar los niveles de concentración de arsénico) y el Dr. Gonzalo Fernández (cuya labor es lograr la interconexión y comunicación del dispositivo para que permita la explotación de los datos extraídos). Todos son docentes en la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la San Pablo.

En este proyecto, también participan estudiantes de la misma carrera en calidad de tesistas, como Wilbert Quispe Huamani, que avanza con el diseño del sistema de medición y cuyo trabajo ha sido difundido en un artículo de investigación. Además, figuran Jeanpier Ancori, que desarrolló el sensor electromagnético para el sensado y José Juárez, que trabaja la plataforma de comunicación.

El proyecto debe estar listo en el último trimestre de este año. Su ejecución es posible, gracias a que los investigadores de la San Pablo ganaron una convocatoria del  Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) y Sencico, obteniendo un fondo de 140 000 soles.

Te puede interesar

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.
Actualidad

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur
Institucional

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
Fernando Ramos, músico venezolano, fabrica instrumentos musicales con madera reciclada.
Emprendimiento

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Ene 30, 2023
El cierre de vías de comunicación podría dejar sin trabajo a 75 mil familias dedicadas al turismo directa o indirectamente en Arequipa.
Actualidad

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
Equipo de Cendes-UCSP trabaja en pos de afianzar el lazo academia-empresa
Institucional

La San Pablo fortalece vínculo con empresas e instituciones mediante Cendes

Ene 25, 2023
José Díaz, encargado de La Capitana, picantería con más de 100 años en Arequipa.
Emprendimiento

La Capitana: La picantería que siempre está llena

Ene 23, 2023
Siguiente publicación
Los hombres de rojo en cada intervención, se exponen al COVID-19, pero esto no cuenta para priorizar su inmunización.

Bomberos de Arequipa conviven con el virus pero aún no son vacunados

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

La lucha de la atleta Evelin Inga contra sus problemas de tiroides

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (418)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (166)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (280)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (119)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (133)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing