• Contacto
  • Nosotros
martes, septiembre 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Majes-Siguas II: continúa la espera y la incertidumbre

Las obras iniciarían en marzo o abril de 2023, y la nueva gestión regional propone “ajustes” en el proyecto agroindustrial

Escrito por Encuentro
Oct 12, 2022
en Destacado
La concesionaria podría solicitar una ampliación de plazo para el reinicio de obras, pero no habría incremento del presupuesto.

La concesionaria podría solicitar una ampliación de plazo para el reinicio de obras, pero no habría incremento del presupuesto.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Isabel Álvarez Cabana

A casi tres meses de la firma de la Adenda 13, del proyecto Majes-Siguas II, y cuatro años de estar paralizado el reinicio de obras que se estimaba se daría en diciembre, este se prolongaría hasta los primeros meses del próximo año. A ello se suma la incertidumbre por los “ajustes” que se tendrían que hacer, tal como lo adelantó el gobernador electo Rohel Sánchez.

La empresa a cargo del proyecto, Cobra, pretende reprogramar los trabajos de la represa (Angostura) y el túnel, hasta después de la temporada de lluvias, es decir, marzo o abril de 2023, indicó el gerente de la Autoridad Autónoma Majes-Siguas (Autodema), Arturo Arroyo.

Para el funcionario no se actuó con anticipación en la fabricación de las dovelas para el túnel, lo que debió ponerse en marcha al mes de firmada la Adenda 13 (la suscripción se dio el 12 de julio); si estas hubieran estado listas, los trabajos se podrían ejecutar por ser una obra subterránea, sostuvo.

Pendientes por resolver

Al igual que la concesionaria, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) también debe cumplir con ciertas obligaciones, como la entrega de control del proyecto, que contempla dar los terrenos para la construcción de la presa Angostura.

Arroyo precisó que los predios de Tarucamarca están saneados —primero se entregaron a través de convenios, ahora los darán con títulos de propiedad a nombre de Autodema— y de los 54 terrenos que se debía comprar en el sector de Pusa Pusa, solo faltan 2 o 3.

En tanto, el presidente de la Comisión Regional de Seguimiento al proyecto, Harberth Zúñiga, manifestó que la próxima semana solicitarán a Autodema un informe sobre los avances, en el cumplimiento de las recomendaciones de Contraloría, respecto a la Adenda 13.

IMPORTANTE

En el Consejo Regional de Arequipa se busca interpelar al gerente de Autodema, por los retrasos en Majes Siguas II, su presidente José Luis Hancco espera que el pedido sea debatido la próxima semana.

Ajustes y altos costos

Miguel Ángel Linares, virtual consejero por el movimiento oficialista Yo Arequipa, señala que el proyecto debe ser rediseñado porque el costo de cada hectárea pasó de 4000 dólares a 20 000 dólares, después de la Adenda 13.

Sin embargo, ese no sería el precio total que tendrían que invertir los interesados en las tierras. En un informe de Encuentro, publicado en marzo de este año, el exviceministro de Agricultura, Huber Valdivia Pinto, estimó que la inversión promedio alcanzaría los 59 300 dólares. Así, un módulo de 200 hectáreas se valorizaría en más de 11 millones de dólares.

El monto incluye todas las inversiones de compra y preparación de terreno, infraestructura de riesgo, desarrollo agrícola, mantenimiento y pago de agua, hasta lograr ingresos al tercer año.

Cambios en parcelas

Respecto a la propuesta de reducir los módulos de cultivo a 5 hectáreas, en una entrevista a La República durante la campaña electoral, Rohel Sánchez dijo: “[…] hay que hacer los ajustes para atender a todos los sectores” y después señaló: “respetamos el avance actual, pero a partir de ahí hay que hacer un corte”.

Sobre el tema, Linares cree que un porcentaje de los terrenos debería ir al pequeño agricultor, pero con una mirada de futuro. Se necesita que se agrupen y el GRA sería un articulador para formar un clúster agroexportador que tenga una ventaja competitiva. Con ello buscan evitar que los compradores de fuera les paguen precios bajos por sus productos.

No obstante, precisó que no se puede decir que solo Majes II será para el pequeño agricultor, porque no generaría el desarrollo económico de la región que se espera.

Se necesita consensos

Valdivia Pinto coincide en que el tamaño de los módulos podría reducirse, porque 200 hectáreas le parece una exageración; aunque considera “un extremo” el proponer que sean de 5 hectáreas. “La idea es generar una visión empresarial, mover todo un espacio que genere desarrollo y empleo”, advierte.

Por ello, sostiene que el gobernador debe convocar a todas las fuerzas sociales, económicas, gremiales y universitarias para discutir sobre cuál debe ser el tamaño del módulo de cultivo. Asimismo, precisó que el GRA debería estar a cargo de la venta de los terrenos y no ProInversión.

Para el consejero Harbert Zúñiga, el proyecto con el diseño actual está “oleado y sacramentado”, y una vez termine de ejecutarse se podría buscar la fórmula de cómo hacer participar a los agricultores, por ejemplo, a través de la asociatividad.

Proyecto incompleto

Otra crítica de Huber Valdivia es que solo se haya visto la parte hidráulica y las parcelas sin haber realizado la planificación territorial, física y legal del espacio donde se desarrollaría la ciudad Majes, agregó que hay “varios vicios” que se deben analizar y mejorar.

Sobre el tema, el gerente de Autodema, Arturo Arroyo, informó que los estudios sobre la ciudad Majes están a nivel preliminar. Existen algunos informes, pero son muy superficiales, por lo que la nueva gestión sí debe enfocarse en ello.

Ante este escenario, Valdivia teme que haya problemas a futuro con el megaproyecto que se busca impulsar desde hace 12 años, debido a la Adenda 13.

EL DATO:

Harberth Zúñiga sostiene que Majes-Siguas fracasó en su primera etapa por el parcelamiento de 5 hectáreas, porque actualmente la mayoría de usuarios son inquilinos y no propietarios.

Tags relacionados: ArequipaMajes-Siguas II

Te puede interesar

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.
Destacado

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023
El hongo Fusarium oxysporum afecta la cosecha de cebolla, ajo y forrajes.
Destacado

Las plagas y el calor contribuyen a las pérdidas en el agro

Sep 18, 2023
El patrón que se repite en los casos de violencia contra la mujer es, principalmente, el consumo excesivo de alcohol por parte de la pareja.
Destacado

El consumo de alcohol es el principal factor en los casos de violencia

Sep 4, 2023
Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.
Destacado

¿Se puede entender la peruanidad sin considerar la presencia del cristianismo?

Ago 29, 2023
La educación cívica debe ser priorizada para entender el sentido de la peruanidad y educar en valores y virtudes, enfatizó Cecilia Bákula.
Destacado

“El maestro destacado tiene que ser premiado monetaria y materialmente”

Ago 28, 2023
El alcalde Víctor Hugo Rivera detalló que a inicios de setiembre se tendría un primer avance del proyecto del teleférico.
Destacado

Teleférico de Arequipa podría movilizar 120 mil personas al día

Ago 18, 2023
Siguiente publicación
Desde el año pasado, frente a la fachada de cada vivienda se ha instalado un tanque de agua, este se llena dos veces a la semana.

Yarabamba: falta de agua, tradición y turismo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Arequipa: advierten sobre impagos en créditos que otorga Impulso MyPerú

¿Por qué los jóvenes no tienen interés en transformar digitalmente el Estado?

Diego Alache: “El baloncesto es más emocionante que el fútbol”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (466)
  • Diálogo (75)
  • Economía (314)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (115)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (208)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (536)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Sep 25, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil