• Contacto
  • Nosotros
domingo, marzo 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Costo de parcela en Majes II superaría los US$ 3 millones

En este escenario, ¿qué tan factible es reducir el tamaño del módulo para que más agricultores accedan al proyecto?

Escrito por Kelly Castillo M.
Mar 25, 2022
en Destacado
Proinversion definirá el precio final de cada hectárea en Majes Siguas II.

Proinversion definirá el precio final de cada hectárea en Majes Siguas II.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Kelly Castillo Mamani

Majes Siguas II, irrigará 38 500 hectáreas de tierras eriazas en las pampas de Siguas. Tras la firma de la adenda 13, el proyecto se reactivará y reiniciarán las obras paralizadas desde el año 2017, no obstante, aún quedan cosas por aclarar como el tamaño de cada parcela.

Este es uno de los proyectos agroindustriales más anhelados de la región, ya que cambiará el rostro económico de Arequipa, al incrementar el PBI regional en más del 12%, además de crear más de 106 000 empleos directos y 80 000 indirectos.

El megaproyecto, plantea una agricultura intensiva de agroexportación con parcelas de 200 hectáreas, pero los agricultores, ¿podrán acceder a estas tierras?

La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), estima que cada hectárea tendría un precio base de 15 000 dólares —aproximadamente—, es decir, cada módulo de 200 hectáreas costaría 3 000 000 de dólares y este monto podría elevarse aún más.

Arturo Arroyo Ambía, gerente ejecutivo de Autodema, reconoce que es un costo considerable y que los pequeños agricultores tendrían problemas en solventarlo, a diferencia de los grandes y medianos agricultores (estos últimos mediante la asociatividad y sin dividir las parcelas).

EL DATO

Con el cambio a tuberías contemplado en la adenda 13, el costo por hectárea se eleva de 8 500 dólares a 15 000 dólares en promedio, es decir, para adquirir un módulo de 200 hectáreas, deberán invertir más de 3 millones de dólares.

No se reducirán los módulos

Arroyo explicó que, la viabilidad económica del proyecto con 200 hectáreas, fue aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en 2008 y pasó por dos verificaciones más en 2010 y 2014, así que es “imposible” reducir el tamaño de los módulos.

“No queremos que ocurra lo que pasó en Majes I, que no es nada rentable. Se vendieron 18 000 hectáreas en módulos de 5 hectáreas a unos 3 600 agricultores y no se generó empleo ni dividendos, hubo daño ambiental y exceso de agua […] solo se beneficiaron los que compraron las tierras, algunos nunca pagaron y otros hasta ahora no terminan de cancelar”, reveló.

En todo caso, dijo que, si había alguna una modificación, esta no debería alterar la viabilidad económica del proyecto y tendría que garantizarse el mantenimiento y operación.

Además, comentó que el cambio del tamaño de la parcela, incrementaría su precio e incluso las tarifas de agua y esto se podría convertir en una carga para el Estado. 

Otros costos

La compra de la tierra, no sería el único costo que deberían hacer los colonos de Majes II. Según el exviceministro de Agricultura, Huber Valdivia Pinto, para asumir el compromiso de compra y desarrollo de un predio de 200 hectáreas, se requiere de una inversión promedio de 59 300 dólares por cada una.

“Si consideramos módulos de 200 hectáreas, el futuro propietario deberá tener un respaldo económico de más de 11 millones de dólares”, estimó.

Esto incluye todas las inversiones necesarias (compra y preparación de terreno, infraestructura de riesgo, desarrollo agrícola, mantenimiento y pago de agua), hasta lograr ingresos al tercer año, con plantaciones, por ejemplo, de palta, vid, granado o arándanos, que tienen elevada productividad.

Sin embargo, Valdivia considera que, si los mencionados módulos se reducen a 20 hectáreas, el monto a invertir sería 1 186 000 dólares.

También cuestionó que, no hay documento alguno que sustente de manera técnica, social y económica, el tamaño de 200 hectáreas de cada módulo e incluso no podrían garantizar que, con predios de mayor tamaño, la rentabilidad se incrementaría.

“En nuestra región y en el país, hay predios de menor magnitud que generan excelente rentabilidad. En Chavimochic, por ejemplo, algo más del 50% de propiedades, tienen menos de 100 hectáreas y en base a un gran esfuerzo, tienen un buen margen de utilidad”, aseguró.

Mayor evaluación

El exviceministro sostuvo que, los grandes predios al igual que los pequeños, cumplen con los aspectos tributarios y generan empleo, aunque los últimos podrían demandar mayor mano de obra, debido a que todos sus procesos serán mecanizados. Además, para los servicios de aprovisionamiento de insumos (cajas o cartones para el embalaje, pallets, ropa, pesticidas, fertilizantes, etc.), se contrataría a proveedores nacionales.

Valdivia afirma que, el Gobierno Regional de Arequipa, debería convocar a las universidades, colegios profesionales, organizaciones agrarias y empresas privadas, para definir el tamaño de las parcelas.

Según Autodema, Proinversión debe elaborar el expediente de subasta en el plazo de un año y la venta de parcelas se podría dar en dos años.

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación

Vacancia presidencial

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version