José Colque Mamani
La nueva gestión del Instituto Municipal de Planeamiento (Impla) de la comuna provincial de Arequipa, inspeccionará el estado en que se encuentran las 3941.48 hectáreas (ha) de campiña existentes dentro de la zona urbana del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM).
El objetivo de estas visitas, que se realizarán en las siguientes semanas y meses, con apoyo de herramientas tecnológicas (drones), es verificar si allí se levantaron nuevas edificaciones, pese a que existe una medida cautelar —desde octubre de 2017— que preserva estas áreas verdes contra su depredación.
Estas 3941.48 ha corresponden al 14.45 % de las 27 278 ha que comprende la zona urbana, reconocida por la Municipalidad Provincial de Arequipa.
Hasta el año 2020 se tenía información de que en 985 ha se realizaron construcciones. Ahora se teme que esta cifra haya incrementado.
Según el gerente del Impla, Víctor Dibán, aquí están comprometidas áreas ubicadas dentro del Centro Histórico, y los distritos de Cayma, Yanahuara, Sachaca y Cerro Colorado.
Algunas de las inspecciones se harán en la quebrada de Tocrahuasi, parte de Carmen Alto en Cayma; la cabecera de la cuenca del río Chili y la zona de la Quinta Salas. La observación, sobre todo en los distritos, también provoca un estancamiento de proyectos y entrega de títulos de propiedad.
IMPORTANTE
El PDM 2016-2025 se aprobó en febrero de 2016 y se observó judicialmente en octubre de 2017. Es decir, durante más de un año se otorgaron algunos permisos para construcciones que afectaban la zona agrícola.

Criterios a tomar en cuenta
En opinión del docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica San Pablo e integrante del directorio del Impla, Carlos Zeballos, las zonas judicializadas deben ser evaluadas considerando diferentes criterios.
“Si es un terreno agrícola de bajo rendimiento se pueden impulsar proyectos económicos vinculados al comercio y si son zonas urbanas degradadas se puede pensar en bosques o parques. Pero no debemos olvidar la importancia de preservar la campiña en una realidad desértica como es la ciudad de Arequipa”, sostiene.
El especialista recordó que en el PDM se consideraron como zonas agrícolas espacios que en realidad no eran de vivienda, ni de comercio, pero tampoco implicaban una campiña sostenible. Por ello es necesario un sinceramiento de la condición de estos sitios en la actualidad.
Otro trabajo pendiente es el Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa (Plamcha). Este instrumento específico aborda el cuidado del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dibán advirtió que actualmente se observan intervenciones en casonas de la calle Álvarez Thomas, Jerusalén, entre otras, a plena luz del día y que podrían perjudicar el título obtenido ante la Unesco.
“Antes se alteraba clandestinamente, entre noche y madrugada, las casonas sin autorización, ahora sí tienen permisos”, cuestiona. Aunque evitó señalar como responsable al área del Centro Histórico de la comuna provincial, consideró que esto también podría pasar por un vacío legal del Plamcha en diferentes zonas.
Desde que asumió el cargo a inicios de julio, el funcionario y representantes de la Gerencia del Centro Histórico tuvieron dos reuniones para agilizar la elaboración del mencionado instrumento de trabajo.

Plan vigente
Contrariamente a lo que la mayoría de la población considera, el 85.55 % (23 063 hectáreas) de la zona urbana contemplada en el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025 está vigente y puede acogerse a diferentes proyectos de construcción a través de planes específicos.
Por ejemplo, a la fecha se evalúan dos propuestas en sectores de Apipa en Cerro Colorado y en José Luis Bustamante y Rivero.
El gerente del Impla Víctor Dibán hizo un llamado a la población e inversionistas inmobiliarios para cambiar su percepción de que no se puede ejecutar proyectos de vivienda, ya que, de alguna manera, ahuyentan diferentes proyectos que son viables y que no comprometen en absoluto la campiña.
EL DATO
Si en la revisión de terrenos que pasaron de agrícolas a urbanos se hallan construcciones ilícitas, el Impla y el Ministerio Público tendrán que gestionar una posible demolición o tomar otras medidas legales.
Contra el reloj
La regidora provincial Mayra Sumari explica que las observaciones del PDM tienen que levantarse con celeridad para debatir la nueva versión que debería regir hasta 2043. De acuerdo al reglamento de la Ley de Desarrollo Sostenible (n.° 31013-2021) referido a la actualización de instrumentos territoriales, tienen plazo hasta abril de 2024 para debatir el futuro PDM.
Si bien la intención del Impla es subsanar las observaciones judiciales del actual PDM para inicios de 2024 y luego actualizarlo hasta 2043, todo depende del trabajo de los especialistas.
Desde el 7 de julio se solicitó la contratación de personal a través de la modalidad de locación de servicios y CAS, y se pidió un presupuesto de 1.5 millones de soles para ello, pero el pleno del concejo municipal aún no aprueba el convenio respectivo.
Carlos Zeballos, refiere que esta inversión debe ser priorizada por el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera, ya que en los últimos años el Impla afrontó carencias económicas que dificultaron su labor.
Hasta mediados de 2023, el Impla contaba sólo con 4 trabajadores administrativos y un especialista en Planificación para revisar el PDM y otros documentos. También encontraron 700 documentos no atendidos desde 2021. En la entidad, según el nuevo gerente, deben laborar más de 25 especialistas.
Discusión sobre el post