• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

“Urbanismo social” de Medellín se puede replicar en Arequipa

Un ejemplo de ciudad sostenible que vale la pena imitar

Escrito por Encuentro
Ago 14, 2019
en Análisis
Medellín es un ejemplo que podríamos seguir, con voluntad política y deseo de cambio.

Medellín es un ejemplo que podríamos seguir, con voluntad política y deseo de cambio.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Se hicieron intervenciones en las zonas marginales de la ciudad de forma integral, con un fuerte componente social y de participación ciudadana.

Carlos Timaná Kure
Politólogo y director del Centro de Gobierno UCSP

La zona aledaña a la quebrada (torrentera) Juan Bobo, en la zona nororiental de Medellín, era más que precaria hasta hace algunos años. Además, la calidad de las construcciones a sus costados —casas hechas con materiales endebles, reciclados y vulnerables a la creciente de sus aguas— y los fenómenos conexos presentes en el territorio, como el pandillaje, sumían a sus habitantes en una espiral de pobreza y permanente vulnerabilidad frente a los desastres naturales y la amenaza de la violencia homicida.

Para enfrentar esta delicada situación, la administración del Municipio de Medellín, inspirada en los avances de lo que se ha denominado urbanismo social —“un instrumento de inclusión espacial y construcción de equidad en el acceso a las posibilidades”—, buscó hacer intervenciones en las zonas marginales de la ciudad de forma integral, con un fuerte componente social y de participación ciudadana.

Cooperación y desarrollo

Con el financiamiento de la cooperación francesa, el acompañamiento de las universidades y el compromiso y la voluntad política tanto de las autoridades como de los técnicos del Municipio de Medellín, se desarrolló la intervención para atender el dramático diagnóstico que padecía esa zona de la ciudad. El trabajo debiera servir para medir la efectividad que un conjunto de acciones integrales podría generar en la dinámica presente en dicho territorio.

Según el modelo de Desarrollo Humano Integral, los antecedentes del programa Favela-Bairro, en Río de Janeiro (Brasil), y la metodología del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (España), se diseñó un Proyecto Urbano Integral (PUI) que tuvo tres componentes: físico, social e interinstitucional. Estos, a su vez, se ejecutaron en 4 etapas metodológicas: planificación, formulación, gestión y sostenibilidad y apropiación.

Al enmarcar la situación en las principales variables, se definieron acciones puntuales. En el componente físico, por ejemplo, se planearon la construcción de parques y vías, y soluciones de vivienda, entre otros. En el componente social, se trabajó con las comunidades por medio de reuniones para validar con ellos las intervenciones que en las distintas áreas se querían realizar. Mientras que en el componente interinstitucional, a partir del mapa de necesidades, se buscó disponer la oferta de servicios y programas públicos en esta zona, desde guarderías infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que es de carácter nacional, hasta la disposición de los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezo), que son de carácter municipal, entre otros.

Esta experiencia dejó varios aprendizajes que sirven para enfrentar mejor desafíos como la informalidad económica, la vivienda informal, la ausencia de las instituciones públicas en el territorio y el lastre de no contar con una acertada planificación.

En Arequipa

Esta iniciativa, además de haber ganado el Premio Internacional de Dubái a las Mejores Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida, cambió radicalmente la vida de los habitantes aledaños a la quebrada Juan Bobo y les permitió tener acceso a bienes públicos y dignificar más su vida.

Esta experiencia en la zona nororiental de Medellín dejó varios aprendizajes que sirven para enfrentar mejor desafíos como la informalidad económica, la vivienda informal, la ausencia de las instituciones públicas en el territorio y el lastre de no contar con una acertada planificación.

Todos los problemas citados son compartidos por la mayoría de las ciudades latinoamericanas, incluida Arequipa. ¿Habrá alguien que por aquí se anime a responder a estos grandes desafíos que enfrentamos usando el ejemplo de Medellín?

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
Siguiente publicación

Arequipeños orgullosos de su pasado… ¿y de su presente también?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil