• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
13 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacado

Rusia 2018 traerá mayor consumo e incremento de la inversión privada

Escrito por Encuentro
Nov 28, 2017
en Destacado, Economía
Es importante proyectar un crecimiento sostenible basándose en reformas que no siempre tienen que ver con economía.

Es importante proyectar un crecimiento sostenible basándose en reformas que no siempre tienen que ver con economía.

2
COMPARTIDOS
21
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

César Ventura Pizarro

La selección peruana de fútbol está clasificada para el Mundial de Rusia 2018 y este logro no solo se celebra en el mundo del fútbol. En lo económico, muchos sectores son y serán beneficiados por este acontecimiento. Desde el consumo masivo hasta las grandes inversiones percibirán cambios positivos en los próximos meses.

Encuentro conversó con Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía, sobre las expectativas económicas del país, a razón de la participación del seleccionado nacional en el Mundial.

Para Macera, además del incremento en las ventas de bienes directos, como productos textiles, televisores y publicidad, que ya percibían mejores números desde las últimas fechas de las eliminatorias, se suman las expectativas que podrían tener los inversionistas para tomar en cuenta inversiones adicionales que no consideraron antes.

“Recordemos que la economía es una ciencia social y hasta psicológica. Si los inversionistas creen que hay optimismo, que la gente consumirá más, entonces invierten, y eso hace que la economía avance”, afirmó.

Sin antecedentes

A pesar de que la selección de fútbol estuvo presente en citas mundialistas anteriores, estas ocurrieron hace ya un largo tiempo. La última vez fue en 1982, en un contexto político y económico distinto al de ahora.

Es por ello que predecir el comportamiento de la economía nacional con una base histórica es complicado, sin embargo, un estudio del economista e investigador Julio Ñopo, basado en la experiencia de aquellos países que clasificaron al certamen internacional y aquellos que no, arroja una cifra común: solo por la clasificación, el país estaría incrementando el PBI en 0.5 % por trimestre en los dos trimestres anteriores al Mundial. Es decir un punto porcentual durante el primer semestre del próximo año. Pero este crecimiento solo sería temporal, pues en todos los casos la curva disminuye en los meses posteriores al evento.

El 2018

A las expectativas mundialistas, los economistas suman el mayor gasto público, la inversión privada y el proceso de reconstrucción. El resultado es una expectativa positiva para el 2018.

Diego Macera, por ejemplo, proyecta un crecimiento de 4.3 o 4.4 % para el próximo periodo anual, aunque aclara que esto no debe ser tomado como una verdad absoluta. “Los economistas no tenemos una bola de cristal. Si nos preguntaban en diciembre del año pasado cuánto íbamos a crecer este año, el consenso era de 4 %, ahora sucede que no llegaremos al 3 %. Las proyecciones, hay que tomarlas con pinzas”, afirmó.

Largo plazo

Pero hay preocupaciones que exceden el próximo año. Garantizar un crecimiento sostenible es una de ellas. “A mí, el largo plazo me preocupa un poco más”, señaló Macera, “porque el crecimiento potencial no está muy bien”.

“El estimado del crecimiento hasta el 2021 es de 3.5 a 4 % y sujeto a que salga un proyecto minero grande o una obra grande, y que eso empuje a un
4.5 % o, en el mejor de los casos, a 5 %”, sostuvo.

Estas proyecciones, según el propio Macera, no alcanzan para lograr competitividad con países del primer mundo, pues el crecimiento sostenible para que el país esté a ese ritmo debe ser mayor de 5 %. En ese sentido, “estamos en un camino bastante pasivo. Yo diría que esperando a que las cosas funcionen sin ponerle mucho empeño político, y así no va a salir la cosa”.

Tags relacionados: EconomíaMundialPerúRusia

Te puede interesar

Castillo y Fujimori, disputarán la presidencia de la República el domingo 6 de junio.
Economía

Economía: Pedro Castillo y Keiko Fujimori se enfrentan desde orillas opuestas

Abr 13, 2021
158
A nivel nacional, Capeco estima una recuperación de la construcción de 16.6%.
Economía

Sector Construcción en Arequipa podría crecer hasta 12% este año

Abr 7, 2021
26
El pasado 2020, se retiraron S/ 33 mil millones de las cuentas de las AFP
Economía

Nuevo retiro de fondos de las AFP dejaría sin jubilación a trabajadores actuales

Abr 1, 2021
42
Los sectores de comercio y servicios concentran el 86.9% de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Economía

¿Tienes una mype? Conoce los planes de los candidatos presidenciales dirigidos para ti

Mar 23, 2021
51
No hay algún megaproyecto exclusivo para Arequipa que sea prioridad para los candidatos que lideran las encuestas.
Economía

Los ‘megaproyectos’ de los candidatos presidenciales

Mar 18, 2021
36
En Arequipa 15 422 personas perdieron sus empleos formales en el sector privado, entre noviembre de 2019 y 2020.
Economía

Empleos como ‘cancha’: las promesas millonarias de los candidatos presidenciales

Mar 9, 2021
45
Siguiente publicación
“La Copa Centenario nos dio la posibilidad de 
ver a otros jugadores locales”, reconoció Gareca.

La receta de Ricardo Gareca: identidad, disciplina y rendimiento

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
5
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
33
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing