• Contacto
  • Nosotros
miércoles, julio 9, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Con acuerdos antimercado farmacias lograron hacerse de más de S/ 700 mil

Escrito por Encuentro
Nov 4, 2016
en Economía
Concertación de precios entre las farmacias abre una vía para nuevas investigaciones de acuerdos de empresas en determinados rubros.

Concertación de precios entre las farmacias abre una vía para nuevas investigaciones de acuerdos de empresas en determinados rubros.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Colusión. Así se denomina a la práctica en la que empresas de una misma industria realizan acuerdos de fijación de precios. Este mecanismo es ilegal en muchos países, puesto que es considerada una conducta anticompetitiva. En los últimos días, el tema ha estado en boca de muchos peruanos tras la noticia de que cinco conocidas farmacias (Arcángel, Fasa, Inkafarma, Mi Farma y Felicidad) incurrieron en esta mala praxis entre enero del 2008 y marzo del 2009.

Crónica

La investigación que determinó el delito demoró ocho años. Fue el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) el encargado de hacer el seguimiento. En agosto del 2012 el ente público inició de oficio un procedimiento administrativo sancionador contra las empresas involucradas.

En esta pesquisa se tuvo acceso a conversaciones vía correo electrónico entre funcionarios de las empresas. En los mensajes se observó que las farmacias compartían información sobre precios de 36 productos. Además se recordaban supuestos ‘precios mínimos sugeridos’ acordados, y al poco tiempo había un incremento de precios de dichos productos en los cinco establecimientos.

Según el informe de Indecopi, las empresas usaban estrategias comerciales de precios bajos para hacer creer a la población que se trataba de marcas rivales. Ejemplos de ello son sus diversas campañas: 10 % de descuento los lunes, MiClub MiFarma, Club Inkafarma, servicios médicos gratuitos, entre otros.

Beneficios ilegales

Cuando fueron descubiertas, las cinco farmacias ya habían generado un beneficio económico extraordinario de aproximadamente S/ 779 000 soles. Sin embargo, esperaban hacerse de más de S/ 5 millones que, ajustados a la inflación, hubieran representado más de S/ 6 millones de ganancias provenientes de este acuerdo ilegal.

Se debe tener en cuenta también que en ese periodo estas cinco empresas representaban el 72 % de la venta de productos farmacéuticos en el país. Aún no se estima el porcentaje de la población afectada. Organizaciones de empresarios como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) mostraron su rechazo a estas prácticas y pidieron a las instancias correspondientes que se apliquen sanciones severas para estos casos.

En tanto que especialistas en organización de industrias, como Jorge Tarzijan, señalaron que la tipificación del delito se quedó corta porque “a pesar de ser una de las conductas sancionadas con más severidad y perseguidas por las distintas legislaciones antimonopolio en el mundo, en los países de menor desarrollo raramente se descubren y aplican sanciones por colusión”.

En efecto, descubrir este tipo de prácticas resulta difícil debido a la inexistencia de documentos formales. Es el comportamiento extraño del mercado que las revela. Como sostiene Tarzijan: “Ante la ausencia de contratos de colusión que involucren el cumplimiento de acuerdos de precio —que serían ilegales—, las pruebas a las que acceden los organismos reguladores son asociadas a conductas y a antecedentes económicos”.

Tags relacionados: Farmacias

Te puede interesar

El proyecto Majes-Siguas genera más dudas ante los anuncios de habilitación de tierras, sin resolver temas pendientes.
Economía

Majes-Siguas: ¿es viable la tercera etapa sin resolver los temas pendientes de las fases 1 y 2?

Jul 7, 2025
La planta de Camisea se encuentra dentro del distrito de Megantoni, en la provincia de La Convención, región Cusco.
Economía

Megantoni: el distrito rico en canon gasífero, pero con bajo desarrollo humano

Jul 2, 2025
Aunque el 47 % de microempresarios tiene una alta intención de formalizarse, los obstáculos que enfrentan son grandes.
Economía

Solo 1 de cada 10 microempresarios se siente preparado para formalizarse

Jun 30, 2025
El tratamiento contra la anemia infantil puede durar hasta siete meses, según la normativa sanitaria.
Economía

Anemia en Arequipa crece 4 % en un año y afecta a 4 de cada 10 niños

Jun 23, 2025
El presidente de la CCIA, Carlos Fernández, se presentó en “Pregúntale al gerente”, evento desarrollado como parte de Universitas 2025, en la Universidad Católica San Pablo.
Economía

Arequipa: Cámara de Comercio presentará plan de obras para impulsar el desarrollo de la región

Jun 13, 2025
El gerente de Estudios Económicos de la SNI, Dante Carhuavilca, dijo que hay 6 proyectos mineros a partir de los cuales se podría impulsar el crecimiento de la industria en Arequipa.
Economía

Arequipa puede convertirse en el motor industrial del sur si logra reactivar sus proyectos de inversión

Jun 10, 2025
Siguiente publicación
En los cálculos iniciales, Matarani pretendía convertir al muelle F en el muelle minero más grande de Sudamérica.

Tisur paga las consecuencias por las protestas en Las Bambas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025

¿Cuáles son las carencias y ventajas del Currículo Nacional?

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar al maestro?

Una loca carrera de autos

Majes-Siguas: ¿es viable la tercera etapa sin resolver los temas pendientes de las fases 1 y 2?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (280)
  • Destacado (651)
  • Diálogo (75)
  • Economía (412)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (223)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (341)
  • Institucional (451)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (709)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025
Durante la Semana del Departamento de Educación de la UCSP, analizaron el Currículo Nacional.

¿Cuáles son las carencias y ventajas del Currículo Nacional?

Jul 8, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil