• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 10, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

¿Cómo destrabamos el acceso al gas natural en Arequipa?

Los sobrecostos del transporte, motivaron el fracaso de la masificación en las regiones del sur

Escrito por César Ventura Pizarro
Sep 30, 2021
en Economía
A fines de 2020, Naturgy dejó la concesión del gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna.

A fines de 2020, Naturgy dejó la concesión del gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos, pide al Gobierno otorgar condiciones claras para que el sector privado se encargue de construir los ductos 

César Ventura Pizarro

En Arequipa, solo 9 000 viviendas y alrededor de 10 empresas, tienen acceso al gas natural proveniente de Camisea. A diferencia de Lima (donde el gas llega por un ducto), en la ciudad Blanca es trasladado en camiones, lo cual encarece su precio final.

Este sobrecosto, de acuerdo con la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), “no es muy atractivo” para las empresas industriales que prefieren otras fuentes de energía.

En ese sentido, Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, explicó a Encuentro las potenciales soluciones para masificar el gas natural en Arequipa y el sur del país. “La mejor opción para impulsar la masificación del gas natural, es construir el gasoducto sur peruano y los ductos complementarios”, indicó.

No obstante, este proyecto está paralizado por hechos de corrupción desde hace más de cuatro años y se desconoce cómo y cuándo se retomará.

Propuesta

Para el gremio de hidrocarburos, el sector privado está dispuesto a participar en este proyecto de inversión, pero se requiere de políticas claras de parte del Estado. “Que el Gobierno cree las condiciones y el sector privado invertirá en esa infraestructura de ductos para llevar el gas natural a las regiones, comenzando por el sur del país”, indicó Cantuarias y es que, desde la paralización del gasoducto sur, no se sabe cuál será el trazo final del ducto principal y de los complementarios.

También, habría zonas en las que el sector privado no invertiría por cuestiones de rentabilidad para sus negocios. En estos casos correspondería al Estado hacer la inversión.

Para el sur hay un proyecto con estos fines, denominado ‘siete regiones’, sin embargo, también está paralizado. El objetivo de este, es masificar el gas en aquellas zonas en donde hacer un ducto no es rentable para el sector privado. La SPH pide poner en agenda esta obra que está en manos del Gobierno.

Camisea

En relación a la participación del Consorcio Camisea (en la masificación del gas natural), Cantuarios explicó que, no tiene responsabilidad alguna. “Este consorcio produce, transporta y procesa [el gas natural] para su exportación, y atender el consumo interno. Nada más”, afirmó.

En ese sentido, dijo que la atribución de llevar el gas a los domicilios y empresas del país, recae en el Estado, que suscribió contratos de comercialización con varias empresas para ello. “Pero ese proceso ha fracasado, salvo en Lima y el Callao”, agregó.

De esta forma, una eventual negociación del contrato entre el Estado y este consorcio, no resolvería el problema del gas natural para todos los peruanos y peor aún, una nacionalización. “Esta mal querer echarle la culpa a Camisea, cuando no tiene nada que ver. Lo que necesitamos es trabajar juntos en implementar una estrategia de masificación del gas natural, donde el Estado dé las condiciones y el sector privado haga las inversiones”, indicó el presidente de la SPH. 

El problema

Cantuarias, explicó lo ocurrido con el gas en el sur. “La concesión que tiene PetroPerú en el sur, choca con un gran inconveniente y es que, vender el gas natural a las industrias es muy difícil, porque en Arequipa prefieren la energía eléctrica o GLP, que son más baratos”, precisó.

Este fracaso comercial trae consigo la imposibilidad de masificar el uso del gas natural en los domicilios, ya que el modelo de masificación pactado por el Estado peruano para el sur del país, tiene una particularidad y es “Vender el gas natural a las industrias, para que con parte de la utilidad [generada] se hagan las conexiones domiciliarias”, explicó Cantuarias. A este modelo se le denominó subsidio cruzado y en opinión del representante del gremio de hidrocarburos, es un fracaso.

Antes de PetroPerú, Naturgy fue la empresa encargada de la comercialización del gas en el sur. “Como Naturgy no le pudo vender gas natural a las industrias, porque estas no querían comprar, ya que era más caro, no tuvo los recursos necesarios para financiar las conexiones domiciliarias, por eso al final se fue de Perú”, indicó Cantuarias.

En consecuencia, Arequipa, Moquegua y Tacna, cuentan con escasas conexiones de gas natural industrial y domiciliario, no más de 20 000 según algunas estimaciones.

EL DATO

El Consorcio Camisea, está conformado por cuatro empresas: Plus Petrol, Repsol, Hunt y Sonatrach.

Te puede interesar

En Arequipa el sueldo promedio de un trabajador en planilla en el sector privado es de S/ 2366.
Economía

Trabajadores formales de Moquegua, Apurímac y Cusco ganan más que en Arequipa

Jun 7, 2023
La informalidad laboral es otra consecuencia de la crisis económica que afronta el país.
Economía

Ocho de cada 10 trabajadores no tienen seguro de salud ni otros beneficios sociales

Jun 1, 2023
El mercado financiero paralelo e informal se apodera de los centros comerciales en Arequipa.
Economía

Arequipa: comerciantes exponen su vida al recurrir a préstamos gota a gota

May 25, 2023
Roque Benavides dijo que entre el sur del Perú y norte de Chile, se produce el 40 % del cobre que consume el mundo.
Economía

Ejecución de cartera de proyectos mineros crearía 2.3 millones de empleos en el país

May 17, 2023
La ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 1263 millones de dólares.
Economía

Arequipa: Senace aprobó EIA de proyecto minero Zafranal

May 12, 2023
La pobreza en la sierra urbana pasó de 14.2 % a 20.1 % entre 2019 y 2021.
Economía

Pobreza urbana va en ascenso ante inacción de autoridades nacionales y regionales

May 10, 2023
Siguiente publicación
La cinta recrea uno de los episodios históricos más dolorosos del gigante asiático.

Mal de muchos: De regreso a 1942

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Bolívar y Francisco de Paula Otero, primer prefecto de Arequipa

El valor de dar un paso al costado

Migración: un elemento vital en la reconciliación del país

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (4)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (270)
  • Deportes (184)
  • Destacado (447)
  • Diálogo (75)
  • Economía (299)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (130)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (212)
  • Institucional (168)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (507)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023
Eber Huanca, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Jun 9, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version