• Contacto
  • Nosotros
domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Un paseo por los tambos

Escrito por Encuentro
Sep 1, 2017
en Cultura
Tambo La Cabezona, uno de los más emblemáticos de la ciudad.

Tambo La Cabezona, uno de los más emblemáticos de la ciudad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rafael Longhi Saravia

¿Sabía usted, estimado lector, que durante la época virreinal en Arequipa el espacio abierto de la hoy denominada plaza de Armas era nada menos que el centro de abastos de la ciudad, es decir, el mercado principal?

Pues sí, efectivamente lo era, y probablemente cualquier ciudadano de aquel entonces se sorprendería enormemente al verla tal como luce ahora: despejada, provista de áreas verdes destinadas al solaz de los transeúntes.

Las plazas mayores en las ciudades hispanas de América eran el epicentro de la vida citadina, el cotilleo doméstico, el espectáculo público, las ceremonias religiosas, los anuncios oficiales y, desde luego, el comercio de productos. Era la plaza, por consiguiente, el lugar en el cual los comerciantes minoristas ofrecían su mercadería.

Los tambos

Pero estos minoristas compraban sus productos de alguien más grande en la cadena de comercio. ¿Dónde estaban entonces los mayoristas de antaño? La historia nos alcanza la respuesta y nos marca el camino del recorrido imaginario que haremos en estas líneas: en los tambos.

Los tambos eran estos lugares periféricos de la ciudad en los que se alojaban los transportistas y comerciantes de la época. Allí estaban los llamados arrieros, quienes con sus recuas de mulas o llamas recorrían caminos de herradura movilizando productos de una región a otra; así se convirtieron estos lugares en auténticos espacios de
socialización, comercio e intercambio cultural durante el Virreinato.

Núcleos de identidad

Es por esa presencia permanente de comerciantes venidos de distintos puntos del sur del Perú, del occidente de Bolivia, así como del norte de Chile y Argentina que a estos lugares hoy podemos considerarlos como virtuales ‘núcleos de germinación de la identidad sur andina’.

Por eso, no es extraño encontrar, por ejemplo, entre los versos de canciones populares de Arequipa algunos que se comparten con los del acervo folclórico de alguna otra región, siempre dentro de ese espacio multinacional pero definitivamente enlazado por fuertes vínculos culturales, sociales y económicos.

Ejemplos como el anterior abundan en el medio, especialmente en lo tocante a la música, la poesía, la gastronomía y otros tantos campos enmarcados dentro de la tradición popular.

Tales ‘prestamos culturales’ tienen su origen en ese activo dinamismo económico que caracterizó muy particularmente a esta ciudad, y que generó el permanente ir y venir de aquellos arrieros que, tal vez de manera inconsciente en la mayoría de los casos, terminaron definiendo muchos de los comportamientos sociales y las manifestaciones folclóricas de las gentes que habitaban en esta parte de América durante los siglos XVI, XVII y XVIII.


Importante

Los tambos se construyeron en el antiguo ingreso a la ciudad de Arequipa. Inicialmente se ubicaron en los alrededores de lo que hoy conocemos como la calle Beaterio. Luego se ubicaron en torno al llamado Puente Viejo, que es hoy Puente Bolognesi. Allí encontramos los tambos Ruelas, La Cabezona y Matadero, entre otros, que ofrecen una ruta interesante para el visitante local, nacional e internacional.

Tags relacionados: ArequipaHistoriaTambos

Te puede interesar

Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)
Crónicas de arequipa

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Ago 12, 2022
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821). En su gobierno se creó el Cuerpo de Reserva de Arequipa.
Crónicas de arequipa

Arequipa a vísperas de la llegada de la Expedición Libertadora del Sur

Jul 28, 2022
Cultura

Inmersión

Jun 24, 2022
Cultura

La pieza faltante

Jun 16, 2022
El dolor es parte de la vida y es un camino hacia la purificación del alma.
Cultura

Elogio de la penitencia

Nov 1, 2021
La cinta recrea uno de los episodios históricos más dolorosos del gigante asiático.
Cultura

Mal de muchos: De regreso a 1942

Oct 1, 2021
Siguiente publicación

El Deber: una mirada al aniversario de Arequipa de hace cien años

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La imagen de la arquitectura arequipeña se retrata en un farallón.

Los canteros de sillar: una tradición que transciende generaciones

Ago 12, 2022

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Arequipeños no ven con optimismo su futuro económico

Iglesias en miniatura

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (412)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (31)
  • Crónicas de arequipa (9)
  • Cultura (266)
  • Deportes (141)
  • Destacado (403)
  • Diálogo (75)
  • Economía (254)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (99)
  • Encuentro en vivo (79)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (163)
  • Institucional (85)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (455)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (50)
  • Videos (36)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La imagen de la arquitectura arequipeña se retrata en un farallón.

Los canteros de sillar: una tradición que transciende generaciones

Ago 12, 2022
Los pacientes con cáncer no pueden sufrir más a la espera de su tratamiento.

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Ago 11, 2022
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing