• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La migración peninsular en Arequipa a fines del siglo XVIII

Escrito por Encuentro
Ago 1, 2018
en Cultura
La familia Goyeneche es una de las más representativas en la historia de Arequipa.

La familia Goyeneche es una de las más representativas en la historia de Arequipa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Víctor Condori

La destacada posición alcanzada por Arequipa como una importante ciudad del virreinato peruano después de la capital, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, estuvo relacionada con una serie de circunstancias muy significativas que fueron ocurriendo durante este periodo. Así tenemos el arribo de un nutrido grupo de migrantes vascos y navarros con fuertes vínculos comerciales en la península; la creación del virreinato del Río de la Plata y la separación momentánea del Alto Perú en 1776; y, finalmente, la apertura del puerto Arica al tráfico directo con España, a raíz de la publicación del Reglamento de Comercio Libre, en 1778.

Con respecto a la migración española, los cambios ocurridos en la metrópoli e inspirados en las reformas políticas y administrativas de los borbones alentaron a mediados de este siglo una masiva migración peninsular, particularmente montañeses, vascos y navarros hacia el continente americano. La mayoría de ellos eran jóvenes oficiales de milicias, comerciantes o funcionarios de baja categoría, con vínculos en la península y algún pariente bien instalado en las Indias.

Por interés
Al poco tiempo de establecerse en América, muchos de los migrantes hispanos buscaron consolidarse por medio de ventajosos matrimonios con hijas de importantes familias criollas, investidas no solo de una envidiable posición dentro de la sociedad local, sino sobre todo de una cuantiosa dote con la cual dieron inicio a una meteórica carrera empresarial, que en pocos años los llevó a su encumbramiento social, político y económico dentro de las respectivas élites regionales.

En cuanto a la ciudad de Arequipa, estos fueron los casos de reconocidos vecinos de origen peninsular, como Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerrevere, Mateo Cossío de la Pedrueza, Antonio Alvisuri y Sagasti, Juan Fermín de Errea y Eugui, Raymundo O’Phelan y Ayluardo, José Alonso Díaz de Barreda, Manuel Roíz del Barrio, Juan José de Arechabala y Leal, Juan Andrés Zumarán, Juan Cristóbal Berrogaray, Francisco Antonio Martínez, Fernando García Gonzales y Raymundo Gutiérrez de Otero.

Dentro de este grupo, destacaron notoriamente Juan de Goyeneche, casado con María Josefa Barreda y Benavides; Mateo Cossío, con Joaquina Urbicaín y Carasa; Antonio Alvisuri, con María Josefa Fernández Maldonado; y Juan de Errea, con Ana María de la Fuente y Loayza. En poco tiempo, ellos lograron convertirse en los más grandes propietarios de tierras de la ciudad y los más poderosos comerciantes de la región; además, ocuparon varias veces los cargos de alcalde y de regidor en el cabildo local, ostentaron los grados más altos en las milicias disciplinadas de la provincia e incluso alcanzaron el reconocimiento de Goyeneche, Cossío y Errea, durante más de treinta años, como los únicos diputados y representantes del comercio de Arequipa ante el Tribunal del Consulado de Lima, el más importante gremio de comerciantes del virreinato.

El linaje Goyeneche

El más conocido de los migrantes que llegó a Arequipa fue Juan de Goyeneche, que tuvo cuatro hijos varones: Pedro Mariano, oidor de la Audiencia de Lima; José Manuel, brigadier de los ejércitos reales y reconocido como Grande de España; José Sebastián, obispo de Arequipa y luego arzobispo de Lima; y Juan Mariano de Goyeneche y Barreda, comerciante y propietario local, quien se casó con María Gamio y Araníbar y quien fuera el único en dejar descendencia.

Tags relacionados: ArequipaMigraciónSiglo XVIII

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
La peruanidad está forjada por hechos poco valorados, como la rebelión de los iquichanos.

La historia de los indígenas que lucharon contra la República

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil