• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 3, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El gran fantasma rojo: Adiós a mi concubina

Escrito por Encuentro
Ago 26, 2016
en Cultura
La cinta presenta la historia de dos huérfanos acogidos en casa de un maestro de arte dramático chino, lugar conocido como la “Ópera de Pekín”.

La cinta presenta la historia de dos huérfanos acogidos en casa de un maestro de arte dramático chino, lugar conocido como la “Ópera de Pekín”.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Hace 51 años, un 12 de agosto, el Comité Central del Partido Comunista Chino se reunía en pleno para tratar lo que, años más tarde, se conocería como la Gran Revolución Cultural Proletaria, o como se la conoce comúnmente: la Revolución Cultural China. En esta histórica cita se dio paso, entonces, a lo que se conocería como una de las campañas ideológicas más radicales en toda la historia de la humanidad, tan solo comparables quizás con las emprendidas por Pol Pot en Camboya.

El movimiento

Encabezada por el mítico líder de la revolución china, Mao Tse Tung, una maniobra inicialmente política en contra del ala más conservadora del partido más conocida como la “Banda de los Cuatro”, encabezada por Deng Xiaoping, hubo de tornarse en un descomunal movimiento liberado por amplias bases populares y, sobre todo, juveniles; un movimiento que escapó incluso del control de los dirigentes que la iniciaron.

Así pues, lo que pretendía ser la afirmación de la ortodoxia proletaria y campesina, se convirtió en una sangrienta cacería de brujas que no solo cobró víctimas entre los más grandes líderes e intelectuales comunistas, sino —lo que es aún más doloroso— atacó, buscando anular con furia desenfrenada, la tradición milenaria de ese gran país.

Ingentes turbas de los llamados “guardias rojos”, fanáticos jóvenes del entorno de Mao, asaltaron grandes monumentos históricos, entre los que se cuentan cientos de templos budistas y taoístas, la propia tumba de Confucio y los antiguos palacios imperiales; destruyeron numerosas obras de arte y antiquísimos manuscritos. Esto a la par de la campaña de “Culto a la Personalidad” que Mao hacía de su persona en este período, evidencia una verdadera “edad oscura” en pleno siglo XX, completamente análoga a las leyendas negras que, al respecto, cubren la fama de la Edad Media europea.

Una película

Veintiocho años después, en 1993, un prolífico realizador chino, Chen Kaige, daría cuenta de parte de este infausto capítulo en la historia de su país y, quizás, del mundo. Adiós a mí concubina presentará la historia de dos pequeños huérfanos que fueron acogidos en casa de un maestro de arte dramático chino, lugar conocido como la “Ópera de Pekín”.

Según los tradicionales cánones de este arte —muy parecidos, por otra parte, a los occidentales— las mujeres no podían dedicarse a la actuación, lo que implicaba, de otro lado, que alguno de los personajes masculinos debía travestirse —y en muchas ocasiones trastocar totalmente su personalidad— para ejecutar fielmente su representación.

Es en ese escenario que surge la amistad entre Xiaolou y Dieyi, una relación que se hará intensa producto de la férrea disciplina de la academia y el desamparo emocional al que fueron sometidos; relación que también, muchas veces, cambiará de tenor y se dificultará debido a la metamorfosis de Dieyi, encargado en los roles femeninos.

Tradición

Esta singular obra, sin embargo, no pretende acusar las tradiciones —en particular las artísticas— del gran país amarillo. Todo lo contrario. A pesar de lo incomprensible que pudieran ser sus prácticas y usos, Kaige rescata la tradición elevando al plano de lo sublime la técnica y maestría de la ópera china, cuyos fragmentos gozaremos en franco asombro.

Es digna de destacar en el filme, además de la soberbia actuación de los protagonistas Leslie Cheung y Zhang Fengyi, la espléndida puesta en escena: el decorado, el vestuario y el maquillaje son verdaderamente exquisitos. Se filtrará, pues, por la pantalla una herencia cultural muy rica cuyo parangón encontraremos en las magníficas representaciones teatrales.

El ritmo y el curso de secuencias imprimirán un particular, además de preciso, dinamismo a todo el filme. Mención aparte merece la decisión política del director al elegir la trama; un bello guión que, valientemente, atañerá una época difícil de la historia reciente en China.

Kaige resulta, pues, portavoz de lo que se conoce en China como la “quinta generación” de directores, núcleo cinematográfico que con mirada crítica y en consonancia con un pueblo en constante evolución, valora y reinterpreta su pasado. Solo como curiosidad podemos nombrar a la mediocre película australiana “El último bailarín de Mao” (2009) como la antítesis de esta producción.

Tags relacionados: MaoTomson Films

Te puede interesar

General Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), prefecto de Arequipa entre 1825 y 1828, nombrado por el Libertador Simón Bolívar.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y los primeros movimientos autonomistas en Arequipa

May 19, 2023
Daniel Florencio O’Leary (1801-1854), militar y político irlandés, edecán, compañero de armas y biógrafo del Libertador Simón Bolívar.
Bolívar en Arequipa

El viaje de Bolívar a Arequipa a través de las Memorias del general O’Leary

Abr 28, 2023
La Entrevista de Guayaquil, marcó el fin del Protectorado de San Martín y sentó las bases para la llegada de Bolívar al Perú.
Bolívar en Arequipa

La llegada de Bolívar al Perú

Abr 7, 2023
Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.
Crónicas de arequipa

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Oct 21, 2022
Ignacio Álvarez Tomas (1787-1857), militar nacido en Arequipa en 1815, ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Crónicas de arequipa

La última resistencia del sur del Perú

Oct 5, 2022
Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.
Crónicas de arequipa

El virrey José de la Serna y su último adiós al Perú

Sep 16, 2022
Siguiente publicación
Durante todo su pontificado Juan Pablo II se sintió muy cerca de los jóvenes, a quienes siempre les dedicó palabras y reflexiones.

San Juan Pablo II: una “reliquia” muy vigente para los jóvenes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

¿Cómo construir un Perú reconciliado?

Incremento de la delincuencia en Arequipa

Entrevista a Roque Benavides

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (3)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (269)
  • Deportes (183)
  • Destacado (443)
  • Diálogo (75)
  • Economía (298)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (129)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (211)
  • Institucional (164)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (506)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version