• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
18 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

De cómo creer ad absurdum: La Vía Láctea, de Luis Buñuel

Escrito por Encuentro
Oct 4, 2019
en Cultura
Buñuel, con una 'narración circular', materializa una particular aproximación a lo religioso desde lo absurdo.

Buñuel, con una 'narración circular', materializa una particular aproximación a lo religioso desde lo absurdo.

15
COMPARTIDOS
73
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Luís Buñuel: La Voie Lactee, Greenwich Film Production S.A., Fraia Film.101 min. 1968.

César Belan

Zenón de Elea (filósofo presocrático), concibe en el s. V a.C. un método de demostración –denominado luego reductio ad absurdum– que consiste en comprobar lo erróneo de una hipótesis haciendo evidente que sus consecuencias son ilógicas, imposibles o simplemente absurdas. Siglos después, Tertuliano (155-230), prolífico apologeta del primitivo cristianismo, en su obra De carne Christi, para describir su particular criterio de la fe, asienta la máxima: credo quia absurdum, es decir: creo porque es absurdo.

Finalmente, ya en nuestra era, Luis Buñuel (1900-1983), eterno estudiante jesuita atormentado por la duda y las interrogantes morales, además de delicioso director cinematográfico español, rueda en 1969 un filme, en el que a propósito del célebre peregrinaje al santuario de Santiago de Compostela, materializa una particular aproximación a lo religioso desde lo absurdo, de la mano del surrealismo que marcó su obra artística. La vía láctea (1968), es la materialización de aquella frase que Buñuel confesaría a sus biógrafos años después: «La educación religiosa y el surrealismo han dejado en mi vida huellas indelebles».

Introducción a la duda caótica

Al acercarnos al film, en primera instancia nos sorprende su peculiar forma de narrar. El método narrativo de la película es pues tan heterodoxo como su autor y hunde sus raíces en el surrealismo. Con su «narración circular», –que reaparecerá después en Le discret charme de la bourgesie (1972) y Le fantome de la liberté (1974)– el director aragonés desecha y desprecia la narración «burguesa», es decir la lineal.

En La vía láctea, el tiempo mismo es burlado y tomado con la misma insolencia que a los anatemas religiosos: unos vagabundos/peregrinos se encuentran en una carretera cercana a Tours con un profeta del Antiguo Testamento, para acampar luego, junto a adeptos de un obispo hereje del S. IV, siendo inmediatamente después espectadores de un duelo a muerte entre un jesuita y un jansenista en las puertas de un convento del 1600.

La relación de hechos aparentemente absurdos que contiene la película, son representaciones estrictas y cuidadosas de las Sagradas Escrituras, textos de los padres de la iglesia, el Catecismo Romano e historias oficiales de la Iglesia Católica hilvanadas mediante el método surrealista. Buñuel buscó así, producir un «shock» que representa su propia perplejidad ante la fe.

Así pues, para un español de inicios de siglo como Buñuel, el confrontarse a los nuevos «dogmas» racionalistas del mundo moderno, produjo una contradicción interior que solo pudo resolverse desde el culto a lo maravilloso y al milagro. Buñuel así, conjugando con maestría el desabrido surrealismo francés con la rica tradición hispánica del barroco y su imaginería fantástica, nos regaló un cine en el que se reverencia –aunque de una manera poco convencional– el misterio que habita en lo religioso.

Para muchos teóricos del cine y otros no tan teóricos, es en esa clave que se debe leer el obsesivo afán de sacrilegio de Buñuel, el obscure secret de su obra. Hablamos de la íntima afirmación de lo que con tanto empeño niega, argumento que fluye de aquella incapacidad para rechazar totalmente y de una buena vez por todas, aquella infancia católica, sentimentalmente enferma, discurrida entre los redobles de Calanda.

Ya estudiosos como García Escudero sostuvieron que: «…en Los olvidados, hay, además, ternura. Lo hay en todo el cine de Buñuel y no es lo que perdura en nuestro recuerdo, sino una profunda simpatía hacia el energuménico personaje, hirsuto como Baroja y acaso tierno en el fondo como él […] haya que preguntarse, como con Stroheim, si no es la cara de una secreta aspiración que no se reconoce a sí misma. ¡Tantas veces basta darle la vuelta a la negación para descubrir que es sólo una afirmación, que se desconoce!». 

La ternura, pues, se transluce en los filmes de Buñuel y rebasa el marco del écran. Él mismo nos inspira ternura, cuando cual chiquillo malcriado pretende hacer burla a los principios de fe, mostrándonos únicamente aquella imperiosa necesidad de creer y la imposibilidad de hacerlo según los parámetros de la lógica contemporánea y la razón desacralizada. Lo que lo lleva a una dolorosa contradicción que solo es posible de sanar mediante la risa –quizás en mueca dolorosa– y por el salto al absurdo.

Klaus Eder definió en pocas palabras esta fantástica situación: «La destrucción de la realidad que hacía el surrealismo tendía una red a aquel que, saliendo de la fe católica, dudaba […] Lo que funcionaba como terapéutica no eliminaba la enfermedad, la limitaba, la volvía benéfica y productiva como fuente energética y al mismo tiempo como argumento de negación rebelde y explosiva. Sus efectos se establecen a partir de lo no resuelto, de la virulenta contradicción que resulta del encuentro y superposición de dos fuerzas dispares: el catolicismo y el surrealismo, una gran reivindicación y una gran rebelión, de la imagen y esa avalancha plástica cuya fuerza destructora solo se puede desdoblar en tanto ella misma, negación de la negación».  

 

Te puede interesar

Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.
Cultura

La resurrección de un ángel: 100 años con Piazzolla

Mar 30, 2021
22
Ramón (izquierda) y Leandro Castilla (derecha) se enfrentaron durante la independencia nacional.
Cultura

Sangre de hermanos y su enfrentamiento en la independencia nacional

Feb 28, 2021
221
El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
146
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
343
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
275
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
118
Siguiente publicación
Los productos de Masamama también los encuentras en supermercados Franco y Kosto.

Pan artesanal y nutritivo para una dieta saludable

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing