• Contacto
  • Nosotros
miércoles, abril 14, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
13 °c
Arequipa
13 ° Fri
14 ° Sat
13 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Crónicas de arequipa

La prensa en Arequipa durante el siglo XIX

Primero aparecieron publicaciones ‘oficialistas’ y después los ‘independientes’

Escrito por Encuentro
Dic 20, 2019
en Crónicas de arequipa
Los periódicos El Republicano, La Bolsa y El Deber, marcaron una época en Arequipa.

Los periódicos El Republicano, La Bolsa y El Deber, marcaron una época en Arequipa.

21
COMPARTIDOS
529
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Entre todos, destacaron La Bolsa y El Deber, por su particular estilo.

Víctor Condori

Pese a la apertura periodística auspiciada por las cortes y la Constitución de Cádiz, a fines del periodo colonial, la región de Arequipa no experimentó el surgimiento de ninguna publicación formal que se asemeje a algún periódico o revista científica. Salvo, los pasquines de protesta que aparecieron durante un levantamiento urbano ocurrido en enero de 1780, conocido precisamente como Rebelión de los Pasquines” 

A lo largo de la guerra de Independencia, particularmente durante los últimos años de gobierno virreinal (1821-1824), circuló en nuestra ciudad el periódico El Depositario editado en el Cuzco por el redactor Gaspar Rico y Angulo. Esta publicación apareció por orden del virrey José de la Serna, con el objetivo de defender al último gobierno virreinal de América y también, atacar a las fuerzas patriotas que ya se habían instalado en Lima. 

El 8 de enero de 1825 salió a la luz por disposición del libertador Simón Bolívar el primer periódico arequipeño La Primavera de Arequipa o Mañanas de su Independencia.

El primer periódico

Semanas después de ratificada la independencia en los campos de Ayacucho, el 8 de enero de 1825 salió a la luz por disposición del libertador Simón Bolívar, el primer periódico arequipeño, La Primavera de Arequipa o Mañanas de su Independencia. Este medio estuvo dirigido por el capitán y periodista Andrés Negrón, quien tiempo atrás estuvo a cargo de la publicación de los diarios ‘oficialistas’ El Centinela de Campaña y El Boletín del Ejercito Unido Libertador. 

Este fue el primer ensayo periodístico arequipeño y tuvo una corta existencia pues solo logró editar seis números y gracias al aprovechamiento de una improvisada máquina construida artesanalmente por el reconocido inventor arequipeño Jacinto Ibáñez. 

Jacinto Ibáñez, fue el inventor de la primera imprenta arequipeña.

El Republicano

Ese mismo año, este primer ensayo periodístico fue reemplazado por una nueva publicación, aunque de igual tinte oficialista, La Estrella de Ayacucho, dirigida otra vez por Andrés Negrón. 

Este nuevo boletín circuló durante 37 semanas, es decir, hasta noviembre de 1825, cuando fue sustituido por un tercer diario oficial arequipeño, El Republicano, que a diferencia de los dos antes mencionados, tuvo una existencia más prolongada e ininterrumpida.

Durante las tres décadas de vigencia, El Republicano informó permanentemente a la población local acerca de los decretos gubernamentales, procesos judiciales, ingresos departamentales (aduana y hacienda) y movimientos portuarios (barcos y cargas). Incluso daba a conocer algunos acontecimientos políticos ocurridos en países vecinos como Chile o Ecuador. El último ejemplar vio la luz  el 31 de diciembre de 1855.

Periodismo independiente

Estos primeros periódicos podrían ser catalogados como oficialistas, en la medida que estuvieron al servicio de los gobiernos de turno, sean estos liberales o conservadores, democráticos o dictatoriales, regionalistas o centralistas. 

Sin embargo, de manera paralela fue editado en la Ciudad Blanca entre 1827 y 1830, el semanario Arequipa Libre, a cargo del coronel Manuel Amat y León, de ideología liberal y cuyo objetivo principal fue desarrollar entre los arequipeños una conciencia ciudadana. Esta publicación fue considerada por Artemio Peraltilla como “el primer semanario auténticamente independiente” de Arequipa. 

Posteriormente, en medio de la crisis política y económica de las décadas de 1830 y 1840, hicieron su aparición importantes periódicos de carácter político, aunque de duración bastante corta.

Estos estuvieron dirigidos por reconocidos líderes arequipeños como Manuel Amat y León (El Regenerador en 1834); Benito Lasso de la Vega (El Pensador en 1834); Juan Gualberto Valdivia (El Misti y El Chili en 1834, El Yanacocha en 1835”); José Gregorio Paz Soldán (La Bandera Bicolor en 1839); Mateo Paz Soldán (El Nacional en 1844) y Pedro Antonio Novoa (El Pabellón Nacional en 1848). 

De todos ellos destacó claramente El Yanacocha, que se convirtió durante esta época en un defensor apasionado del proyecto de Confederación Peruano Boliviana, establecido en 1836 por el general boliviano Andrés de Santa Cruz.

En el gobierno de Simón Bolívar aparecieron los primeros periódicos arequipeños.

La segunda década del siglo XIX estará marcada por el auge económico regional, gracias a las exportaciones de lanas, la aparición de numerosas casas comerciales extranjeras y la permanente resistencia de la sociedad arequipeña al centralismo limeño, expresada a través de sus reconocidas ‘revoluciones’ (1854, 1857 y 1867). 

En el plano informativo, continuará la proliferación de incontables periódicos, de existencia efímera como, El Porvenir (1850), El Arequipeño (1852), Eco del Pueblo (1854), El Regenerador (1856), Vencer o Morir (1858) y un largo etcétera. 

El Yanacocha, se convirtió en un defensor apasionado del proyecto de Confederación Peruano Boliviana, establecido en 1836 por Andrés de Santa Cruz.

La Bolsa

En medio de este ‘boom periodístico’, en 1860 hizo su aparición un periódico de gran influencia en la prensa local y regional: La Bolsa, cuya presencia se extenderá hasta la segunda década del siglo XX. 

En este periódico, inicialmente de tendencia liberal, encontraremos información  de tipo política, social, económica y cultural relacionada a la ciudad de Arequipa, las provincias del interior, la capital de la república y algunos países del extranjero. 

Adicionalmente, se ofrecían noticias policiales, judiciales y los infaltables eventos sociales; temas de literatura (cuentos y poesía) e informes oficiales (cotizaciones de bolsa, movimiento portuario y reportes financieros de algunas instituciones, como el Banco de Arequipa).  

El Deber

Hacia fines del siglo XIX, precisamente en 1890, comenzará a circular el diario El Deber, cuya presencia se prolongó de manera ininterrumpida hasta 1962. Este diario, único en su género en Arequipa, tuvo un marcado tinte religioso y confesional, llegando a convertirse con los años en el mayor vocero de la Iglesia Católica durante más de medio siglo.

El Deber, tuvo un marcado tinte religioso y confesional, llegando a convertirse en el mayor vocero de la Iglesia Católica durante más de medio siglo.

Te puede interesar

Crónicas de arequipa

Bolívar y Arequipa (parte II)

Oct 31, 2019
631
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, tuvo un recibimiento fastuoso en la ciudad blanca.
Crónicas de arequipa

Bolívar y Arequipa (parte I)

Oct 16, 2019
1.2k
Crónicas de arequipa

Urbanismo, población y cultura en Islay (1827-1878)

Ago 14, 2019
414
Crónicas de arequipa

Una historia de oro en Arequipa

Jul 15, 2019
1.1k
A lo largo del periodo colonial, la ciudad de Arequipa fue experimentando un proceso de ‘blanqueamiento mental’.
Crónicas de arequipa

El mito de la Ciudad Blanca (Parte II)

Jul 1, 2019
641
Crónicas de arequipa

El mito de la Ciudad Blanca (Parte I)

Jun 19, 2019
1.6k
Siguiente publicación
Un primer año para el olvido tuvo la gestión de Elmer Cáceres, al frente del Gobierno Regional de Arequipa.

Gobierno regional cerrará el año con 55% de ejecución de inversión

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (275)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Virtuales congresistas por Arequipa para el periodo 2021-2026.

¿Quiénes son y qué historial tienen, los virtuales congresistas por Arequipa?

Abr 14, 2021
22
Los electores expusieron un problema histórico que aún no es resuelto en el país.

El resultado de las elecciones refleja la marginación histórica de las provincias

Abr 14, 2021
21
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing