• Contacto
  • Nosotros
domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Cartas del diablo a su sobrino

Escrito por Encuentro
Dic 17, 2018
en Cultura
C. S. Lewis es autor también de Las crónicas de Narnia.

C. S. Lewis es autor también de Las crónicas de Narnia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Manuel Rodríguez Canales

Esta vez escribo para recomendarles una lectura. Lo hago en mi calidad de afanoso lector que como buen ignorante vuelve siempre a los mismos libros. En este caso al texto que C. S. Lewis tituló The Screwtape Letters, que es normalmente traducido como Cartas del diablo a su sobrino.

El genial inglés se sirve del género epistolar para plantearnos un panorama espiritual completo y profundo que nos abre los ojos. Sus demonios no son esa caricatura que muchas veces disfraza la realidad crudelísima de la inteligencia corrompida por el orgullo y la envidia. Son seres espirituales en quienes el odio y la estrategia de posesión de la libertad del otro reinan de manera absoluta y eternamente desesperada.

Lewis los describe como seres torturados por el hambre y un mortal sentido de la indignación. Ya no se conocen ni encuentran en sí mismos motivo alguno de alegría, solo intrigan y planean cómo proyectar su propia amargura y bajeza a los hombres.

Una paradoja

Al leerlo dan ganas de reírse, pero la risa que brota está cargada de miedo.

Uno encuentra tantas cosas parecidas en el propio corazón que no queda sino volver los ojos a Dios. La voluntad satánica es tan cotidiana que nos hemos hecho la ilusión, supongo que engañados por los mismos demonios, de que no nos está pasando nada y que la vida moral y espiritual solo aparece o se vislumbra en los grandes crímenes y las caídas espectaculares que nos devuelven sobre nuestra propia debilidad o la de los demás que, con hipocresía insultante, nos atrevemos a juzgar.

El librito es como el mundo visto al revés: todo lo bueno es malo, todo lo malo es bueno. Y para quien tiene una mínima honestidad al leerlo, es una fuerte paradoja.


FRASES

“Sus demonios no son esa caricatura que muchas veces disfraza la realidad crudelísima de la inteligencia corrompida por el orgullo y la envidia”.

“Uno encuentra tantas cosas parecidas en el propio corazón que no queda sino volver los ojos a Dios”.

“El librito es como el mundo visto al revés: todo lo bueno es malo, todo lo malo es bueno. Y para quien tiene una mínima honestidad al leerlo, es una fuerte paradoja”.

Tags relacionados: Epístola

Te puede interesar

Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)
Crónicas de arequipa

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Ago 12, 2022
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821). En su gobierno se creó el Cuerpo de Reserva de Arequipa.
Crónicas de arequipa

Arequipa a vísperas de la llegada de la Expedición Libertadora del Sur

Jul 28, 2022
Cultura

Inmersión

Jun 24, 2022
Cultura

La pieza faltante

Jun 16, 2022
El dolor es parte de la vida y es un camino hacia la purificación del alma.
Cultura

Elogio de la penitencia

Nov 1, 2021
La cinta recrea uno de los episodios históricos más dolorosos del gigante asiático.
Cultura

Mal de muchos: De regreso a 1942

Oct 1, 2021
Siguiente publicación
Ir a misa siempre es bueno. Toca, sin embargo, dar un paso hacia la participación consciente en esta.

¿Qué es la participación activa durante la liturgia?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La imagen de la arquitectura arequipeña se retrata en un farallón.

Los canteros de sillar: una tradición que transciende generaciones

Ago 12, 2022

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Arequipeños no ven con optimismo su futuro económico

Iglesias en miniatura

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (412)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (31)
  • Crónicas de arequipa (9)
  • Cultura (266)
  • Deportes (141)
  • Destacado (403)
  • Diálogo (75)
  • Economía (254)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (99)
  • Encuentro en vivo (79)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (163)
  • Institucional (85)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (455)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (50)
  • Videos (36)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La imagen de la arquitectura arequipeña se retrata en un farallón.

Los canteros de sillar: una tradición que transciende generaciones

Ago 12, 2022
Los pacientes con cáncer no pueden sufrir más a la espera de su tratamiento.

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Ago 11, 2022
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing