• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 21, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Camino de Santiago: Tradición, quimera y realidad

Escrito por Encuentro
Nov 10, 2017
en Cultura
El Camino de Santiago congrega a miles de peregrinos en cualquier época del año.

El Camino de Santiago congrega a miles de peregrinos en cualquier época del año.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Javier Gutiérrez Fernández–Cuervo

Sepa el lector que esta es la segunda parte de un artículo que constará de tres. Lo que vimos en la primera sección fue el relato de la tradición católica que cuenta cómo ha llegado hasta nuestros días la peregrinación del Camino de Santiago y cómo acabó el apóstol enterrado en tierras gallegas. Hoy, como contraparte, veremos los datos que muestran el origen precristiano de la ruta al fin del mundo, y si las teorías que se desprenden de los mismos son verosímiles.

Huellas

El primer trabajo aquí es distinguir lo que es un dato histórico de una teoría desprendida a partir de un dato. Por ejemplo, una cosa es la prueba objetiva de una huella dactilar en un arma homicida y otra es la teoría que se presenta para incriminar al poseedor de dicha huella. Puede ser que realmente esa persona usara el arma y sea el victimario, como puede ser también que se encontrara con el cadáver y el arma y tomara esta por cualquier razón antes de llamar a la policía. Evidentemente, la relación es la siguiente: cuantos más datos hayan, más verosímil y menos necesitada de imaginación resulta la teoría respectiva.

De este modo, a la hora de atender una cuestión como el origen precristiano del Camino de Santiago es de necesario rigor distinguir los hechos y los datos objetivos de las teorías inferidas a partir de estos. Lamentablemente, los datos son muy escasos; así que para hacer más agradable la lectura comenzaremos con las teorías y después las verificaremos con los datos históricos.

Un relato

Teorías en cuanto a la existencia de un camino de matiz espiritual que llegaba a Finisterre o al fin del mundo en el norte de la península ibérica antes del cristianismo hay infinidad. Sin embargo, me voy a permitir aunar todas, por sus elementos en común, en un solo relato.

Los antiguos celtas y, desde miles de años antes que ellos, los habitantes europeos de culturas megalíticas seguían el recorrido de la Vía Láctea hacia el oeste, camino al fin de la tierra, para rendir culto al Sol, que se ocultaba en el horizonte. Estos primitivos peregrinos caminaban hasta donde ya no había más camino a seguir para acompañar al Sol en su muerte y celebrar así su próximo y eternamente cíclico resurgir. Además, más allá del horizonte se encontraba la isla Atlántida, donde los difuntos descansaban en eterna juventud.

Acorde a este relato, algunos druidas tenían como costumbre iniciática hacer este camino como conclusión del adoctrinamiento de sus discípulos, mostrándoles de esta manera hasta dónde llegaba el saber: el fin del mundo, el fin de la realidad; y poder así hacer retornar a su discípulo siendo un sabio, habiendo visto al Sol morir.

Historia

Por otro lado, los datos históricos son verdaderamente muy pocos. Esto es fácil de entender si tomamos en cuenta que casi no existen textos célticos como tales. Para ser exactos, de las lenguas antiguas celtas en las que se conservan textos, una es el galo, de la cual el texto más largo contiene 60 palabras; y otra es el celtíbero, de la cual el texto más largo son los cuatro bronces de Botorrita, con nombres inconexos, lo que podría ser el listado de nombres de un censo o algo similar. Entonces, de fuentes directas tan limitadas es difícil sacar algo concreto.

Eso no significa que no haya documentación alguna. Sí la hay, pero es en su mayoría posterior y en forma de crónicas que relatan lo que culturas antiguas hacían y creían. No son, por tanto, fuentes directas. Sin embargo, el texto más claro al respecto es uno del propio Aristóteles, donde afirma: “Dicen que hay un camino llamado heracleo, que va desde Italia hasta los Celtas, los Celtoligios e Iberia, a través del cual si peregrina un griego o un nativo, es custodiado por los lugareños de modo que no le puede acontecer ningún daño y, si se le causare, obligan a pagar un castigo a los responsables del daño”.

La limitación en este texto es que no se menciona que en Iberia ese camino llegara hasta el fin del mundo, pero sí se puede suponer por el nombre de heracleo que hace referencia a Hércules y podría, por tanto, referirse a su décimo trabajo, en el que, según el mito, sí llega hasta el fin del mundo conocido. Es, por tanto, plenamente lícito inferir a partir de este documento histórico que ciertamente ya antes de Cristo se hablaba de un camino hasta el fin del mundo.

Sin embargo, ¿es esto suficiente para afirmar que el Camino de Santiago es la cristianización y la apropiación de este camino precristiano? Evidentemente la respuesta es no, y sostener lo contrario sería defender una quimera. Para fundamentarlo necesitaremos de la próxima edición, donde ultimaremos esta triada.

Tags relacionados: Camino de SantiagoIglesia Católica

Te puede interesar

Antiguo asentamiento minero de Huatajaya (Tarapacá). Foto de 1883: Municipalidad de Alto Hospicio (región Tarapacá – Chile)
Bolívar en Arequipa

La minería arequipeña durante el régimen bolivariano

Ago 25, 2023
Manuel Ignacio de Vivanco (1806-1873). Político y militar limeño, lideró algunas de las más importantes revoluciones arequipeñas del siglo XIX.
Crónicas de arequipa

Sociedad arequipeña y revolución en la temprana República

Ago 14, 2023
Uno de los grandes proyectos de irrigación en la Historia de Arequipa, fue el de Vincocaya (1826-1845).
Bolívar en Arequipa

La agricultura de Arequipa bajo el régimen bolivariano

Ago 4, 2023
José Sebastián de Goyeneche y Barreda (1784-1872), obispo de Arequipa entre 1817 y 1859, uno de los pocos funcionarios de origen colonial que mantuvo su cargo durante el régimen bolivariano.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política de empleos en Arequipa

Jul 21, 2023
Diego Thompson (1788-1854), educador escocés, gran promotor del sistema educativo lancasteriano en América del Sur, en 1822 llegó al Perú invitado por San Martín.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política educativa en Arequipa

Jul 7, 2023
José Salvany y Lleopart (1777-1810). Médico español fue parte de la famosa Expedición Filantrópica de la vacuna contra la viruela, llegó a Arequipa en 1806.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política sanitaria en Arequipa

Jun 23, 2023
Siguiente publicación
En Arequipa se comienza a llamar 
chacarera a este género, en un intento por 
diferenciarla de la marinera de otros lugares.

Marinera arequipeña: el eterno contrapunto entre ‘lonccos’ y ‘ccalas’

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En muchos grifos de la ciudad, los dispensadores de GLP están ‘cerrados’ desde hace semanas.

El drama de conseguir GLP

Sep 20, 2023

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

La copa rota

Las plagas y el calor contribuyen a las pérdidas en el agro

Alumnas de San Pablo ganan segundo lugar en competencia de derechos humanos en México

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (275)
  • Deportes (197)
  • Destacado (465)
  • Diálogo (75)
  • Economía (313)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (115)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (207)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (535)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En muchos grifos de la ciudad, los dispensadores de GLP están ‘cerrados’ desde hace semanas.

El drama de conseguir GLP

Sep 20, 2023
Loncco Patrón nació para entregar detalles a personas de cualquier edad y en diferentes distritos de Arequipa.

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

Sep 19, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil