• Contacto
  • Nosotros
jueves, abril 15, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
14 ° Sat
13 ° Sun
14 ° Mon
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Barioná: La obra navideña de Sartre

Escrito por Encuentro
Dic 15, 2017
en Cultura
9
COMPARTIDOS
101
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Manuel Ugarte Cornejo

Que un filósofo ateo explique la esperanza de la Navidad podría resultar difícil de creer, pero que ese filósofo, además, sea marxista y se llame Jean-Paul Sartre sería prácticamente imposible. Sin embargo, esto es tan cierto como que Dios escribe derecho con líneas torcidas.

El padre del existencialismo francés, quien no solo era ateo, sino también anticristiano, escribió una obra navideña titulada Barioná, el hijo del trueno. Esta es su primera pieza teatral, que creó en 1940 mientras se encontraba preso en Stalag 12, un campo de concentración alemán.

La historia

Sartre escribió esta historia para mantener viva en sus compañeros la esperanza que flaqueaba en cautiverio. Y lo hizo tan bien que hasta un reconocido teólogo francés, René Laurentin, llegó a decir de él: “Sartre, ateo deliberado, me ha hecho ver mejor que nadie, si exceptuamos los evangelios, el misterio de la Navidad. Por esa razón le guardo un inmenso reconocimiento”.

La trama se remonta a la época de María y José, con una historia que protagoniza el zelote Barioná, quien ha perdido toda esperanza y ha decidido que nadie de su pueblo tendrá hijos nunca más para así hacer desaparecer a su raza y no sufrir más bajo el duro sometimiento romano.

Sin embargo, una noticia complicará su situación familiar y de líder: su esposa está embarazada. Así, la paradoja lo enfrentará al sufrimiento y la redención que trae el amor, en una noche en la que nace un niño especial al que él conocerá.

¿Sartre creyente?

Pues no. Él mismo dijo que “no significa que la dirección de mi pensamiento haya cambiado ni siquiera por un momento durante el cautiverio”. Y también explicó que “se trataba simplemente, de acuerdo con los sacerdotes prisioneros, de encontrar un tema que pudiera hacer realidad, esa noche de Navidad, la unión más amplia posible entre cristianos y no creyentes”.

Sin ser creyente, Sartre quiso transmitir esperanza a sus compañeros y no encontró mejor tema que el de la Navidad; y se comprometió tanto con esta idea que —aunque parezca imposible de creer— él mismo actuó como el rey Baltasar en la puesta en escena, ante doce mil prisioneros.

Cuando lo cristiano permanece

Barioná no podría considerarse una obra cristiana. Así lo explican varios comentaristas, como David Amado Fernández, a quien le “parece que lo más que se puede decir es que abre la puerta a la esperanza como lo único que puede dar sentido a la libertad del hombre”.

Sin embargo, aunque no sea una obra cristiana no hubiera sido posible sin el humus cultural cristiano que subyace en toda la cultura europea. La razón es que, dice Fernández, “si en Europa todavía quedan ganas de vivir y de hacer algo es porque el cristianismo sigue presente”.

Por su parte, Fernando Vaquero Oroquieta, comentarista también, explica que “la persecución radical de la libertad del hombre y una apertura a algún tipo de esperanza fueron actitudes constantes en la vida y la producción literaria de Sartre”.

En ese sentido, encuentra motivos para señalar que “también Sartre, feroz demagogo anticristiano, anhelaba las respuestas que su corazón, al igual que el de cada hombre a lo largo de la historia, exigía”.

Barioná: Un fragmento 

“La Virgen está pálida y mira al niño. Lo que habría que describir de su cara es una reverencia llena de ansiedad que no ha aparecido más que una vez en una cara humana. Y es que Cristo es su hijo, carne de su carne y fruto de sus entrañas. Durante nueve meses lo llevó en su seno, le dará el pecho y su leche se convertirá en sangre divina.

De vez en cuando la tentación es tan fuerte que se olvida de que Él es Dios. Le estrecha entre sus brazos y le dice: “¡Mi pequeño!”. Pero en otros momentos, se queda sin habla y piensa: “Dios está ahí”. Y le atenaza un temor reverencial ante este Dios mudo, ante este niño que infunde respeto.

Y es una dura prueba para una madre tener vergüenza de sí misma y de su condición humana delante de su hijo. Aunque yo pienso que hay también otros momentos, rápidos y resbaladizos, en los que siente, a la vez, que Cristo, su hijo, suyo, es su pequeño, y es Dios. Le mira y piensa: “Este Dios es mi hijo. Esta carne divina es mi carne. Está hecha de mí.

Tiene mis ojos y la forma de su boca es la de la mía. Se parece a mí. Es Dios y se parece a mí. Y ninguna mujer, jamás, ha tenido así a su Dios para ella sola. Un Dios muy pequeñito al que se puede coger en brazos y cubrir de besos, un Dios caliente que sonríe y que respira, un Dios al que se puede tocar; y que sonríe.

Es en uno de esos momentos cuando pintaría yo a María si fuera pintor. Y trataría de plasmar el aire de atrevimiento tierno y tímido con que ella adelanta el dedo para tocar la piel pequeña y suave de este niño-Dios, cuyo peso tibio siente sobre sus rodillas y que le sonríe”.

Tags relacionados: Edición especial NavidadFilosofíaNavidadSartre

Te puede interesar

Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.
Cultura

La resurrección de un ángel: 100 años con Piazzolla

Mar 30, 2021
21
Ramón (izquierda) y Leandro Castilla (derecha) se enfrentaron durante la independencia nacional.
Cultura

Sangre de hermanos y su enfrentamiento en la independencia nacional

Feb 28, 2021
215
El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
143
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
339
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
267
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
115
Siguiente publicación

Las obras que se quedan

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (275)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Virtuales congresistas por Arequipa para el periodo 2021-2026.

¿Quiénes son y qué historial tienen, los virtuales congresistas por Arequipa?

Abr 14, 2021
72
Los electores expusieron un problema histórico que aún no es resuelto en el país.

El resultado de las elecciones refleja la marginación histórica de las provincias

Abr 14, 2021
22
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing