• Contacto
  • Nosotros
jueves, junio 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Barioná: La obra navideña de Sartre

Escrito por Encuentro
Dic 15, 2017
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Manuel Ugarte Cornejo

Que un filósofo ateo explique la esperanza de la Navidad podría resultar difícil de creer, pero que ese filósofo, además, sea marxista y se llame Jean-Paul Sartre sería prácticamente imposible. Sin embargo, esto es tan cierto como que Dios escribe derecho con líneas torcidas.

El padre del existencialismo francés, quien no solo era ateo, sino también anticristiano, escribió una obra navideña titulada Barioná, el hijo del trueno. Esta es su primera pieza teatral, que creó en 1940 mientras se encontraba preso en Stalag 12, un campo de concentración alemán.

La historia

Sartre escribió esta historia para mantener viva en sus compañeros la esperanza que flaqueaba en cautiverio. Y lo hizo tan bien que hasta un reconocido teólogo francés, René Laurentin, llegó a decir de él: “Sartre, ateo deliberado, me ha hecho ver mejor que nadie, si exceptuamos los evangelios, el misterio de la Navidad. Por esa razón le guardo un inmenso reconocimiento”.

La trama se remonta a la época de María y José, con una historia que protagoniza el zelote Barioná, quien ha perdido toda esperanza y ha decidido que nadie de su pueblo tendrá hijos nunca más para así hacer desaparecer a su raza y no sufrir más bajo el duro sometimiento romano.

Sin embargo, una noticia complicará su situación familiar y de líder: su esposa está embarazada. Así, la paradoja lo enfrentará al sufrimiento y la redención que trae el amor, en una noche en la que nace un niño especial al que él conocerá.

¿Sartre creyente?

Pues no. Él mismo dijo que “no significa que la dirección de mi pensamiento haya cambiado ni siquiera por un momento durante el cautiverio”. Y también explicó que “se trataba simplemente, de acuerdo con los sacerdotes prisioneros, de encontrar un tema que pudiera hacer realidad, esa noche de Navidad, la unión más amplia posible entre cristianos y no creyentes”.

Sin ser creyente, Sartre quiso transmitir esperanza a sus compañeros y no encontró mejor tema que el de la Navidad; y se comprometió tanto con esta idea que —aunque parezca imposible de creer— él mismo actuó como el rey Baltasar en la puesta en escena, ante doce mil prisioneros.

Cuando lo cristiano permanece

Barioná no podría considerarse una obra cristiana. Así lo explican varios comentaristas, como David Amado Fernández, a quien le “parece que lo más que se puede decir es que abre la puerta a la esperanza como lo único que puede dar sentido a la libertad del hombre”.

Sin embargo, aunque no sea una obra cristiana no hubiera sido posible sin el humus cultural cristiano que subyace en toda la cultura europea. La razón es que, dice Fernández, “si en Europa todavía quedan ganas de vivir y de hacer algo es porque el cristianismo sigue presente”.

Por su parte, Fernando Vaquero Oroquieta, comentarista también, explica que “la persecución radical de la libertad del hombre y una apertura a algún tipo de esperanza fueron actitudes constantes en la vida y la producción literaria de Sartre”.

En ese sentido, encuentra motivos para señalar que “también Sartre, feroz demagogo anticristiano, anhelaba las respuestas que su corazón, al igual que el de cada hombre a lo largo de la historia, exigía”.

Barioná: Un fragmento 

“La Virgen está pálida y mira al niño. Lo que habría que describir de su cara es una reverencia llena de ansiedad que no ha aparecido más que una vez en una cara humana. Y es que Cristo es su hijo, carne de su carne y fruto de sus entrañas. Durante nueve meses lo llevó en su seno, le dará el pecho y su leche se convertirá en sangre divina.

De vez en cuando la tentación es tan fuerte que se olvida de que Él es Dios. Le estrecha entre sus brazos y le dice: “¡Mi pequeño!”. Pero en otros momentos, se queda sin habla y piensa: “Dios está ahí”. Y le atenaza un temor reverencial ante este Dios mudo, ante este niño que infunde respeto.

Y es una dura prueba para una madre tener vergüenza de sí misma y de su condición humana delante de su hijo. Aunque yo pienso que hay también otros momentos, rápidos y resbaladizos, en los que siente, a la vez, que Cristo, su hijo, suyo, es su pequeño, y es Dios. Le mira y piensa: “Este Dios es mi hijo. Esta carne divina es mi carne. Está hecha de mí.

Tiene mis ojos y la forma de su boca es la de la mía. Se parece a mí. Es Dios y se parece a mí. Y ninguna mujer, jamás, ha tenido así a su Dios para ella sola. Un Dios muy pequeñito al que se puede coger en brazos y cubrir de besos, un Dios caliente que sonríe y que respira, un Dios al que se puede tocar; y que sonríe.

Es en uno de esos momentos cuando pintaría yo a María si fuera pintor. Y trataría de plasmar el aire de atrevimiento tierno y tímido con que ella adelanta el dedo para tocar la piel pequeña y suave de este niño-Dios, cuyo peso tibio siente sobre sus rodillas y que le sonríe”.

Tags relacionados: Edición especial NavidadFilosofíaNavidadSartre

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

Las obras que se quedan

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ian Vargas, encontró en la natación la oportunidad de salir adelante y superarse a sí mismo.

Cuando nadar se convierte en una necesidad para sentirse vivo

Jun 12, 2025

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

La San Pablo brindará consejería psicológica gratuita en jornada de salud mental

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (278)
  • Destacado (638)
  • Diálogo (75)
  • Economía (407)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (337)
  • Institucional (440)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (697)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los alumnos de las carreras de Administración de Negocios y Contabilidad, presentaron el carnaval de Arapa.

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

Jun 12, 2025
Los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa, fueron reconocidos dentro de las actividades de Universitas 2025.

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Jun 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil