• Contacto
  • Nosotros
miércoles, julio 9, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Proponen que Sedapar construya represa para abastecer a usuarios

Escrito por Encuentro
Oct 21, 2016
en Análisis, Destacado
Esta es la zona del río Sumbay donde, si Sedapar acepta, se podría construir una nueva represa.

Esta es la zona del río Sumbay donde, si Sedapar acepta, se podría construir una nueva represa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña, Isaac Martínez, propuso que la empresa de agua potable Sedapar construya su propia represa para que se abastezca del recurso hídrico que necesita a fin de atender a toda la población de Arequipa.

Semanas atrás Sedapar pidió a la AAA una ampliación de 0.8 m3/s a su licencia de agua actual (1.96 m3/s) con la finalidad de mejorar la cobertura de los usuarios durante las 24 horas del día. Sin embargo, según anticipó Isaac Martínez no hay disponibilidad hídrica para responder a esta solicitud.

“Sedapar tiene que invertir como lo hacen otras empresas de saneamiento en el Perú y fuera del país. Además, para ello cobra por el agua que brinda”, señaló. Martínez consideró que Sedapar podría financiar este proyecto junto con la empresa de generación eléctrica Egasa y la minera Cerro Verde que también requieren de una mayor cuota del recurso hídrico para mejorar la capacidad de producción de energía y de extracción de cobre, respectivamente.

Alternativas

Se considera construir una represa y las alternativas son en la localidad de Sumbay o en el sector denominado Asta de Venado, ambos situados a una altitud superior a aquella en la que se encuentra Aguada Blanca y, geográficamente, su ubicación sería anterior a la zona de captación de agua de la presa de Pillones.

De acuerdo a las estimaciones hechas por Isaac Martínez, en cualquier caso se demandaría una inversión de 60 a 70 millones de dólares y tendría una capacidad de almacenamiento de 120 millones de metros cúbicos.

A la fecha, Sedapar con su licencia de uso de 1.96 m3/s de agua consume al año unos 62 millones de metros cúbicos del sistema regulado de represas de Arequipa. Y si contara con su propia fuente de abastecimiento como ocurre con Sedapal en Lima, no tendría problemas para garantizar su operatividad por los siguientes 20 o 30 años.

Claro que construir una represa no es una tarea sencilla. Con la elaboración de los estudios técnicos y las obras físicas tomaría de tres a cuatro años de gestión; pero se resolvería el problema de solicitar una ampliación de licencia de uso de agua cada vez que esta se vea superada atendiendo al crecimiento poblacional de la ciudad.

Encuentro se comunicó con el presidente del directorio de Sedapar, Hugo Aguilar, para conocer cuáles son las posibilidades de inversión en la construcción de una represa, sin embargo se excusó de declarar “hasta procesar y analizar esta información”.

Solo a través de un aviso publicado en medios escritos la empresa informó que solicitó una mayor licencia de agua porque en los últimos diez años Arequipa duplicó su población urbana; mientras que el área agrícola disminuyó en 40 %. (Aquí corresponde aclarar que el 86 % de la reserva de agua de la cuenca del Chili tiene uso agrario).

En el mismo documento, Sedapar recuerda que se invirtieron S/ 1 500 millones en infraestructura sanitaria y que no opera en su total capacidad por la insuficiencia del recurso hídrico.

Solo 100 litros

De otro lado, Isaac Martínez adelantó que solo atenderían una cantidad menor a la del pedido de 0.8 m3/s (800 litros por segundo) de Sedapar. Para ello tendrían que ajustar las licencias de agua de todos los usuarios de la cuenca del Chili (agricultura, minería e industria).

“Atenderemos el uso poblacional porque es una prioridad, pero no los 800 litros como proponen a mediano plazo o los 300 litros que quieren de manera inmediata. Tal vez serán solo 100 litros por segundo, siempre y cuando se reduzca la parte alícuota de cada usuario”, explicó.

La próxima semana el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca de Quilca-Chili recibirá el informe técnico que determinará la viabilidad para atender la solicitud de Sedapar. Luego, este documento será derivado a la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina- Ocoña, entidad responsable de aprobar o no una ampliación de licencia de uso de agua. Martínez refirió que de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos “las licencias de agua se pueden modificar: aumentar, disminuir e incluso anular con una justificación técnica y eso es lo que se evaluará en el caso de Sedapar”.

Más eficiencia

De igual forma, volvió a reiterar que esta entidad debe mejorar su eficiencia no solo para reducir la cantidad de agua que se pierde en el sistema de distribución que llega al 30 % de lo que produce, sino en cuanto al consumo por habitante. Actualmente, cada residente de Arequipa consume 175 litros de agua al día; mientras que en Lima no se supera los 120 litros y en otras ciudades, como Tacna, solo cuentan con un servicio de agua potable por algunas horas.

Tags relacionados: ArequipaOcoñaSEDAPAR

Te puede interesar

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.
Destacado

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)
Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Jul 4, 2025
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.
Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Jul 1, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
El alto nivel de pobreza en Puno (39.9 %) influye significativamente en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.
Destacado

¿Por qué Puno es la región con más casos de anemia en el Perú?

Jun 27, 2025
El Parque Industrial de Arequipa cuenta con espacios en alquiler que van desde los 3500 m2 hasta 50 000 m2.
Destacado

¿Cuál es el futuro del Parque Industrial de Arequipa?

Jun 26, 2025
Siguiente publicación
Vehículos particulares ofrecerán nueva 
modalidad de servicio de taxi en Arequipa.

Uber llegó a Arequipa y provoca malestar en taxistas y autoridades

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025

¿Cuáles son las carencias y ventajas del Currículo Nacional?

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar al maestro?

Una loca carrera de autos

Majes-Siguas: ¿es viable la tercera etapa sin resolver los temas pendientes de las fases 1 y 2?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (280)
  • Destacado (651)
  • Diálogo (75)
  • Economía (412)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (223)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (341)
  • Institucional (451)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (709)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025
Durante la Semana del Departamento de Educación de la UCSP, analizaron el Currículo Nacional.

¿Cuáles son las carencias y ventajas del Currículo Nacional?

Jul 8, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil