• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Fujimori y Castillo: entre el endeudamiento y el control del mercado

Más allá del discurso político, ninguno ha mostrado cifras que sustenten sus propuestas económicas

Escrito por César Ventura Pizarro
Jun 2, 2021
en Actualidad, Economía
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Economista señala que ambos candidatos son populistas porque “ofrecen lo que la gente quiere escuchar” y dejan de lado la viabilidad técnica.

César Ventura Pizarro

 Por un lado, Pedro Castillo reafirmó su postura de controlar el mercado y corrigió sus declaraciones anteriores sobre las importaciones y Keiko Fujimori ofreció “una lluvia de bonos” y periodos de gracia en el pago de tributos. Ambos ratificaron la base estructural de sus propuestas, el cambio de la Constitución entre otros.

El último debate de candidatos a la presidencia dio mayores luces sobre las acciones que implementarían de ganar las elecciones el próximo 6 de junio. Encuentro conversó con los economistas Manuel Bedregal y Gustavo Riesco, profesores de la Universidad Católica San Pablo, para analizar la viabilidad de los ofrecimientos económicos de Fuerza Popular y Perú Libre.

Populistas

Si bien ambos contendores se definen bajo posturas económicas contrarias, para Manuel Bedregal, coinciden en un discurso popular. “Ambos programas son populistas. Es decir, ofrecen lo que la gente quiere escuchar. Al margen de que técnicamente sea posible o no, porque ni uno ni otro ha mostrado las cifras de presupuesto para empezar”, opinó.

Lo concreto es que el país cerró el año 2020 con una recesión de 11.1%, lo que significa un decrecimiento de la economía nacional. Además de un déficit fiscal de 8.9%, que da cuenta de que el Estado recaudó menos de lo que gastó en el último año. Este es un escenario complicado y donde el proceso electoral ha generado más incertidumbre en los principales actores económicos del país.

Castillo

“Controlar el mercado” es un fragmento textual del discurso económico que postuló Pedro Castillo en el debate. En ese sentido, Bedregal explica que la única forma de controlar el mercado es a través de la fijación de precios por parte del Estado, lo cual sería perjudicial para el país.

“Los empresarios al tener un precio bajo, fijado y controlado por el Estado, cerrarán su negocio y se irán del país. Es lo peor que le puede pasar al Perú”, explicó. Esta medida, además desincentivaría la inversión de la micro, pequeña y gran empresa.

Castillo también corrigió su postura inicial de cerrar las importaciones y aclaró que no las prohibiría, sino que protegería la producción local. De acuerdo a Bedregal, la precisión de esta idea continúa en una línea similar.

“Sería tan o más irresponsable que el ofrecimiento que hizo Keiko. La forma de proteger la producción nacional es poniéndole impuestos a lo importado. Eso es cerrar la economía”, indicó.

De esta manera los productos importados como el trigo para el pan, la leche y el maíz para alimentar a los pollos, subirían de precio a costa de beneficiar a los productores locales.

Para Riesco, las aclaraciones del candidato Castillo respecto a este tema y a los ahorros de las AFP —que no serían confiscados— son cambios cosméticos. “Van en la línea de aparentar una posición más moderada, cuando su entorno y propuesta original es lo mismo”, afirmó.

Keiko Fujimori

El paquete de bonos y periodos de gracia (ver recuadro) de Keiko Fujimori, no solo afectaría la caja fiscal, sino también incrementaría la deuda del país. De hecho, Luis Carranza, asesor de Fuerza Popular, admitió que para cumplir ese plan prevén pasar de 35.9% a 40% de deuda externa como porcentaje del PBI.

Además, propuso fijar un déficit fiscal de 6% con la intención de bajarlo a 2% en 2026. En comparación con el último año es menor, no obstante y exceptuando ese periodo, hasta en 2014 el país no tenía déficit y entre 2015 y 2019 este no pasó de 3%.

Bedregal considera que este camino es irresponsable. “La característica de la economía peruana es su fragilidad. Es irresponsable por parte de ambos candidatos querer hacer un festín [económico] que solo se explica por la necesidad de ganar votos”, precisó.

Según Riesco, la larga lista de ofrecimientos de Fujimori, se explicaría en la situación crítica de la economía familiar y empresarial. “Desde el punto de vista económico, se puede ver como políticamente oportuno”, agregó.

 

LA OFERTA ECONÓMICA DEL DEBATE PRESIDENCIAL  

Pedro Castillo Keiko Fujimori
Créditos a mypes y compra de deuda financiera. Bono de 10 000 soles para familias que perdieron un familiar por COVID-19.
Condonar multas de transportistas que trabajaron en pandemia. Licencia gratuita para empresas nuevas, dos años de tributación cero y crédito especial de hasta 10 mil soles a 1 millón de emprendedores con 5 años de gracia.
Condonar el pago de los recibos de luz y agua. Duplicar la pensión de Pensión 65 y aumentar 500 mil beneficiarios cada año.
Ampliar todos los programas sociales. Disminuir la edad de Pensión 65 a 60 años. Aumentar de 200 a 300 soles el subsidio del programa Juntos.
Garantizar el acceso gratuito a Internet. Tres años sin impuestos para el sector turismo.
1 millón de empleos en un año. Incremento del sueldo mínimo.
100 mil empleos juveniles al cierre de este año. Triplicar presupuesto del PRONAA (desactivado en 2012).
Reducir el impuesto selectivo al consumo para los combustibles.
Subsidiar el acceso a Internet.
Incentivos tributarios para empresas que contraten a jóvenes.
40% del canon para el pueblo.

 

EL DATO

  • Manuel Bedregal, considera que el eventual ministro de economía de Keiko Fujimori, tendrá problemas para implementar toda su oferta de subsidios y cumplir con los plazos establecidos.
  • Para Gustavo Riesco, la visión de Pedro Castillo no favorece a la inversión privada ni el funcionamiento del mercado.

 

Te puede interesar

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.
Actualidad

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
El corredor minero del sur tiene como punto final al Puerto de Matarani.
Economía

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Feb 1, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur
Institucional

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
Fernando Ramos, músico venezolano, fabrica instrumentos musicales con madera reciclada.
Emprendimiento

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Ene 30, 2023
El cierre de vías de comunicación podría dejar sin trabajo a 75 mil familias dedicadas al turismo directa o indirectamente en Arequipa.
Actualidad

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
Transportistas bolivianos se encuentran varados en diferentes zonas del sur peruano.
Economía

Bloqueos en vías de Bolivia – Perú provocaron pérdidas cercanas a US$ 1 millón en puertos

Ene 25, 2023
Siguiente publicación

Migrantes, chivos expiatorios en tiempos de elecciones

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

La lucha de la atleta Evelin Inga contra sus problemas de tiroides

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (418)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (166)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (280)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (119)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (133)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing