• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Conversando con PPK

Escrito por Encuentro
May 19, 2017
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Carlos Timaná Kure
Politólogo

El principal objetivo de que un presidente tenga un espacio de televisión es generar proximidad (pathos) con el pueblo —si hubiese la posibilidad de una reelección hablaríamos de electorado, pero este no es el caso—. Yendo directamente a la situación de Pedro Pablo Kuczynski, es obvio que requiere apoyo popular ante la ingobernabilidad que tiene en el legislativo para llevar a buen puerto sus políticas y para no desperdiciar el oxígeno recibido tras la atención a la tragedia causada por el fenómeno de El Niño Costero.

El que el presidente tenga un programa de televisión no es una estrategia nueva en la región. El rey del formato fue Hugo Chávez en Venezuela, con su famoso Aló presidente, que tenía una connotación netamente política, simbólica y discursiva, donde el fallecido exmandatario emulaba en alguna medida los largos discursos de Fidel Castro, con una retórica tropical y con capacidad de entretenimiento.

Por esos mismos años, en Colombia, Álvaro Uribe Vélez televisó sus Consejos comunitarios. Usando el formato talk show, en el que él era el conductor, buscaba generar proximidad en dos sentidos: con el televidente, para demostrar gestión (eso de trabajar, trabajar y trabajar), y atención y conocimiento de la situación con los actores políticos territoriales (los entrevistados, por lo general, eran los alcaldes, los concejales y los líderes comunitarios y quienes daban la cara a sus reclamos eran los ministros, los viceministros y los asesores del mandatario).

Hablando con el presidente recoge el propósito de cercanía que promovieron Chávez y Uribe, pero difiere de ellos en cuanto al lenguaje. Se trata de una apuesta arriesgada que ha buscado volver cercano lo técnico, que por lo general es frío y lejano.

En su primer episodio, el programa mostró una diferencia sustancial con respecto a los ejemplos anteriores: no tiene un fin electoral, sino que busca cercanía a través de un discurso muy vinculado a la gestión y los resultados, antes que a la retórica y la política.

El presidente toma el rol entrevistador y dialoga con sus ministros —en este caso con la ministra Marilú Martens, de la cartera de Educación—, con lo cual expone su gestión y ahonda en su relevancia, demostrando con ello no solo su respaldo al funcionario, sino que el Gobierno está haciendo las cosas que se necesitan hacer, de forma correcta e inteligente, lo que Aristóteles denominó logos.

Si bien lo que hemos visto ahora solo es un primer capítulo y el formato puede variar, de mantenerse esta apuesta conceptual, el programa podría caer en el vacío de un presidente dando constantes recetas de médico ante los problemas del país, cuando lo que el pueblo también espera de su presidente son respuestas políticas que aseguren que sabe lo que hace, que mantiene cercanía con el pueblo y que sus actos guardan coherencia con lo que dice.

Tags relacionados: Álvaro UribeHugo ChávezNiño CosteroPPK

Te puede interesar

Opinión

Irán

Jun 16, 2025
Opinión

El bienestar como factor clave en el rendimiento académico

Jun 13, 2025
Opinión

La mayor ofensiva ucraniana

Jun 9, 2025
Opinión

Las oportunidades perdidas de Arequipa

Jun 4, 2025
Opinión

Trump sin Musk

Jun 2, 2025
Opinión

¿El dólar mantendrá su hegemonía?

May 27, 2025
Siguiente publicación

Riesgo calculado: heladas y friaje

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025

“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Velocista y médico con futuro

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (641)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil