• Contacto
  • Nosotros
domingo, marzo 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

La San Pablo lidera ranking de proyectos en el sur

Banco Mundial y Concytec, subvencionan 14 proyectos de investigación con una inversión de S/ 11.9 millones

Escrito por Encuentro
May 30, 2022
en Institucional
La San Pablo, entre 2018 y 2021, desarrolló más de 90 proyectos de investigación.

La San Pablo, entre 2018 y 2021, desarrolló más de 90 proyectos de investigación.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

La Universidad Católica San Pablo (UCSP), lidera el ranking de casas superiores de estudios del sur del Perú, con el mayor número de proyectos científicos-tecnológicos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Banco Mundial.

Desde el año 2018 a la fecha, el ente rector de innovación tecnológica en el país, financia 14 esquemas económicos (proyectos) de esta universidad, por un monto de S/ 11.9 millones para el desarrollo de investigaciones. El financiamiento es producto de un concurso público que realiza Concytec, en el marco del convenio que sostiene con el Banco Mundial.

En estos cuatro años, Concytec por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), destinó S/ 228 millones para subvencionar 386 proyectos científicos en universidades públicas, privadas y otras instituciones del país.

La mayoría de estos son desarrollados por universidades limeñas, seguidos por casas de estudios de Arequipa, que cuentan con 27 proyectos en desarrollo. De estos últimos, la Universidad Católica San Pablo ostenta el 51% de trabajos de investigación, lo que demuestra la calidad de sus trabajos y proyectos que son adjudicados en concursos públicos a nivel nacional.

¿Qué proyectos destacan?

Los proyectos están a cargo de docentes investigadores y cuentan con el apoyo de estudiantes de pre y postgrado. Entre ellos, destacan por su aporte social: Mabis, un brasier dotado de sensores que permiten la detección temprana del cáncer de mama. El prototipo ya puede ser usado por médicos y Pablo bot, el primer robot humanoide autónomo del Perú, el cual está programado para ser guía turístico en museos de Arequipa.

Otras investigaciones igual de importantes son la que permitirá la detección temprana de demencia senil y la de análisis de grandes volúmenes de datos usando métodos computacionales, para detectar y prevenir problemas de violencia (bullyng) y deserción en entornos educativos.

Otros apuntan a resolver los problemas de servicios básicos en las zonas más deprimidas de la región, como el proyecto para la potabilización del agua en comunidades con acceso restringido usando paneles fotovoltáicos.

Otra iniciativa usa la inteligencia artificial para analizar la opinión de los ciudadanos en política y salud aplicando el análisis de datos masivos en redes sociales. De este modo se busca detectar tendencias estratégicas en ambos rubros.

Más innovación

Uno de los proyectos es una innovación para el sector construcción e industrial en general. Consiste en la fabricación y caracterización de carburo de silicio biomórfico (SiC) a partir del aserrín. El SiC es un material altamente resistente, casi como el diamante, con el que se elaboran distintos productos abrasivos.

El Internet de las Cosas es otra tecnología que se aplica en los proyectos de la UCSP. Así se ejecuta un proyecto para mejorar la salud, reproductividad y productividad de ganado lechero, diseñar un prototipo de sensor electromagnético para evaluar la calidad de la red de abastecimiento del agua para el consumo humano y medir los niveles de nitratos que faciliten la gestión precisa de fertilizantes en agricultura.

Otras iniciativas permiten el reciclaje y aprovechamiento de residuos como es el caso del desarrollo de una técnica para el aprovechamiento continuo de viruta de cuero y obtener un cuero reconstruido. Así se mejora la gestión de residuos sólidos de las curtiembres.

La relación de proyectos valorados por Concytec también considera la reconstrucción y modelado 3D de componentes y piezas de maquinaria pesada usadas en minería con precisión milimétrica, la valoración de la madera peruana como material de construcción, mediante el uso de técnicas de modificación y de tratamiento químico para mejorarlo.

Brecha por cubrir

El director de investigación de la Universidad Católica San Pablo, Efraín Zenteno Bolaños, resaltó el impacto positivo de los proyectos de investigación con fines sociales, es decir, aquellos que buscan resolver problemas que afectan a la sociedad.

En esa línea, remarcó la importancia del aporte del Estado a proyectos de investigación y ciencia a través de Concytec, empero acepta que, “todavía hay una larga brecha por cubrir. Los recursos aún son escasos. En países europeos la inversión en investigación significa el 2% a 3% del PBI, en Perú no supera el 0.2%”, señala.

Pese a ello, dijo que es indudable que la investigación creció en el país y hay gran competencia por alcanzar fondos para financiar proyectos. Por ejemplo, la San Pablo, entre 2018 y 2021, desarrolló más de 90 proyectos de investigación. A la fecha, alrededor de 70 se encuentran en marcha y de estos, 47 son financiados por la propia universidad.

“Hoy el 18% de nuestras postulaciones recibe financiamiento externo. Ello es positivo porque permite su desarrollo, pero en general, hay que mejorar las condiciones para hacer investigación en el Perú”, señaló.

Según explicó, en nuestro país no hay suficiente apoyo a las investigaciones y por eso hay fuga de talentos, con lo que se pierde oportunidades de desarrollo. “Hay una regla que no debemos olvidar, a medida que más se invierte en investigación y desarrollo, la productividad del país [PBI] crece”, finalizó.

Tags relacionados: ArequipaConcytecInvestigaciónPerúUCSP

Te puede interesar

Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.
Institucional

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
La San Pablo llega a Cusco para ofrecer las posibilidades de estudiar en esta reconocida universidad
Institucional

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Mar 23, 2023
En esta ocasión, Pamela Cabala Vega tuvo a cargo la Lectio Inauguralis.
Institucional

Lectio Inauguralis San Pablo 2023: “Debemos unir y no dividir al Perú”

Mar 20, 2023
Fátima Quiroz Miraval, interpreta la música flamenca y afroperuana, en la agrupación Cruel Alegría.
Institucional

Todo el encanto del flamenco, este sábado en la San Pablo

Mar 15, 2023
Google y Meta podrían generar aplicaciones con capacidades similares al ChatGPT. Foto: Andina/Ricardo Cuba.
Institucional

¿Son fiables las respuestas del ChatGPT?

Mar 9, 2023
Alcalde Víctor Hugo Rivera Chávez y el rector Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, suscribieron convenio marco.
Institucional

La San Pablo trabajará en mejora de procedimientos internos de comuna provincial de Arequipa

Mar 6, 2023
Siguiente publicación
Don Evaristo, vive solo casi quince años en Virgen de Chapi y cada vez que descansa, corta el cerro para ampliar su lote.

Después de 20 años tienen luz eléctrica

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version