La San Pablo lidera ranking de proyectos en el sur

Banco Mundial y Concytec, subvencionan 14 proyectos de investigación con una inversión de S/ 11.9 millones

La San Pablo, entre 2018 y 2021, desarrolló más de 90 proyectos de investigación.

Redacción

La Universidad Católica San Pablo (UCSP), lidera el ranking de casas superiores de estudios del sur del Perú, con el mayor número de proyectos científicos-tecnológicos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Banco Mundial.

Desde el año 2018 a la fecha, el ente rector de innovación tecnológica en el país, financia 14 esquemas económicos (proyectos) de esta universidad, por un monto de S/ 11.9 millones para el desarrollo de investigaciones. El financiamiento es producto de un concurso público que realiza Concytec, en el marco del convenio que sostiene con el Banco Mundial.

En estos cuatro años, Concytec por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), destinó S/ 228 millones para subvencionar 386 proyectos científicos en universidades públicas, privadas y otras instituciones del país.

La mayoría de estos son desarrollados por universidades limeñas, seguidos por casas de estudios de Arequipa, que cuentan con 27 proyectos en desarrollo. De estos últimos, la Universidad Católica San Pablo ostenta el 51% de trabajos de investigación, lo que demuestra la calidad de sus trabajos y proyectos que son adjudicados en concursos públicos a nivel nacional.

¿Qué proyectos destacan?

Los proyectos están a cargo de docentes investigadores y cuentan con el apoyo de estudiantes de pre y postgrado. Entre ellos, destacan por su aporte social: Mabis, un brasier dotado de sensores que permiten la detección temprana del cáncer de mama. El prototipo ya puede ser usado por médicos y Pablo bot, el primer robot humanoide autónomo del Perú, el cual está programado para ser guía turístico en museos de Arequipa.

Otras investigaciones igual de importantes son la que permitirá la detección temprana de demencia senil y la de análisis de grandes volúmenes de datos usando métodos computacionales, para detectar y prevenir problemas de violencia (bullyng) y deserción en entornos educativos.

Otros apuntan a resolver los problemas de servicios básicos en las zonas más deprimidas de la región, como el proyecto para la potabilización del agua en comunidades con acceso restringido usando paneles fotovoltáicos.

Otra iniciativa usa la inteligencia artificial para analizar la opinión de los ciudadanos en política y salud aplicando el análisis de datos masivos en redes sociales. De este modo se busca detectar tendencias estratégicas en ambos rubros.

Más innovación

Uno de los proyectos es una innovación para el sector construcción e industrial en general. Consiste en la fabricación y caracterización de carburo de silicio biomórfico (SiC) a partir del aserrín. El SiC es un material altamente resistente, casi como el diamante, con el que se elaboran distintos productos abrasivos.

El Internet de las Cosas es otra tecnología que se aplica en los proyectos de la UCSP. Así se ejecuta un proyecto para mejorar la salud, reproductividad y productividad de ganado lechero, diseñar un prototipo de sensor electromagnético para evaluar la calidad de la red de abastecimiento del agua para el consumo humano y medir los niveles de nitratos que faciliten la gestión precisa de fertilizantes en agricultura.

Otras iniciativas permiten el reciclaje y aprovechamiento de residuos como es el caso del desarrollo de una técnica para el aprovechamiento continuo de viruta de cuero y obtener un cuero reconstruido. Así se mejora la gestión de residuos sólidos de las curtiembres.

La relación de proyectos valorados por Concytec también considera la reconstrucción y modelado 3D de componentes y piezas de maquinaria pesada usadas en minería con precisión milimétrica, la valoración de la madera peruana como material de construcción, mediante el uso de técnicas de modificación y de tratamiento químico para mejorarlo.

Brecha por cubrir

El director de investigación de la Universidad Católica San Pablo, Efraín Zenteno Bolaños, resaltó el impacto positivo de los proyectos de investigación con fines sociales, es decir, aquellos que buscan resolver problemas que afectan a la sociedad.

En esa línea, remarcó la importancia del aporte del Estado a proyectos de investigación y ciencia a través de Concytec, empero acepta que, “todavía hay una larga brecha por cubrir. Los recursos aún son escasos. En países europeos la inversión en investigación significa el 2% a 3% del PBI, en Perú no supera el 0.2%”, señala.

Pese a ello, dijo que es indudable que la investigación creció en el país y hay gran competencia por alcanzar fondos para financiar proyectos. Por ejemplo, la San Pablo, entre 2018 y 2021, desarrolló más de 90 proyectos de investigación. A la fecha, alrededor de 70 se encuentran en marcha y de estos, 47 son financiados por la propia universidad.

“Hoy el 18% de nuestras postulaciones recibe financiamiento externo. Ello es positivo porque permite su desarrollo, pero en general, hay que mejorar las condiciones para hacer investigación en el Perú”, señaló.

Según explicó, en nuestro país no hay suficiente apoyo a las investigaciones y por eso hay fuga de talentos, con lo que se pierde oportunidades de desarrollo. “Hay una regla que no debemos olvidar, a medida que más se invierte en investigación y desarrollo, la productividad del país [PBI] crece”, finalizó.

Salir de la versión móvil