• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

En la provincia de Arequipa, hasta el 15 de junio de este año, se presentaron 6881 denuncias por violencia familiar y se otorgaron 5102 medidas de protección a las víctimas. Según los registros de años anteriores, el 64.5 % de los casos corresponde a violencia psicológica y el 12 % a violencia física.

Escrito por Juan Pablo Olivares
Jun 19, 2025
en Destacado
Los casos más recurrentes de violencia familiar revelan que el varón considera a la mujer como objeto de posesión y no como una persona con derechos.

Los casos más recurrentes de violencia familiar revelan que el varón considera a la mujer como objeto de posesión y no como una persona con derechos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Pablo Olivares

Hasta el 15 de junio de este año, en la provincia de Arequipa se presentaron 6881 denuncias por violencia familiar y se otorgaron 5102 medidas de protección a favor de las víctimas. Este reporte proviene del Módulo Judicial Integrado en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Justicia de esta ciudad.

Esta estadística se traduce en 42 denuncias diarias por violencia psicológica, física e incluso sexual. Basta recordar que, en 2024, los principales tipos de violencia fueron de naturaleza psicológica (con un 64.5 %) y física (con un 12 %). Además, la mayoría de las víctimas mantenía un vínculo de pareja con los agresores.

Respecto al nivel de riesgo asociado a los hechos denunciados, el 21 % de los casos corresponde a riesgo leve (insultos y control económico), el 19 % a riesgo moderado (amenazas verbales, empujones, celos extremos) y un 12 % evidencia un riesgo grave o severo (golpes con lesiones físicas, amenazas de muerte con armas y antecedentes de intento de feminicidio).

Vulneración de derechos

Esta situación se traduce en graves afectaciones a los derechos de las mujeres y a la urgencia de dar respuestas integrales para afrontar esta problemática.

En ese sentido, Liz Figueroa Tejada, jueza coordinadora del Módulo Judicial Integrado en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa, sostiene que la violencia familiar no puede combatirse únicamente desde el plano judicial, ya que en ese ámbito solo se dictan medidas de protección y, en muchos casos, no se culminan estos procesos.

En estos casos, la dependencia económica o emocional de la víctima termina influyendo en el abandono de la denuncia o el procedimiento para acceder a protección policial, recurrir a un refugio temporal o solicitar la detención del agresor.

“Aquí no vemos sanciones. Lo que vemos son factores de riesgo donde la víctima puede padecer una nueva agresión. Las medidas se orientan para que las víctimas puedan desarrollar sus actividades cotidianas de manera tranquila y con seguridad”, explicó Figueroa.

EL DATO

Según el nivel de riesgo de violencia familiar, el Poder Judicial provee a la víctima de un botón de pánico para que pueda alertar a la policía en situaciones de emergencia.

Violencia psicológica

La violencia psicológica puede generar consecuencias a largo plazo en las víctimas y es más predominante que la violencia física y sexual. Todo ello, según Mirella Sucasaca, psicóloga del Módulo Integrado, se puede agudizar cuando el agresor está bajo los efectos del alcohol y, sobre todo, por el comportamiento machista que normaliza y justifica la violencia contra la mujer.

“Los agresores tienen una baja tolerancia a la frustración, no encuentran solución a los conflictos, tienen una estrechez de conciencia y no hallan salida a sus problemas; por eso buscan vulnerar a las personas de su entorno”, afirmó.

Sucasaca también sostuvo que la pobreza, la falta de comunicación y la precariedad en la educación son algunas de las causas de violencia física y psicológica. Asimismo, advirtió que la violencia no solo se presenta en los estratos sociales más bajos, sino también en los estratos más altos, pero de una manera más sutil.

 

Un grave problema social

Esta problemática fue abordada en el último foro técnico: Unidos por nuestra seguridad, organizado por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa, conformada por las universidades Nacional de San Agustín, Católica de Santa María y Católica San Pablo.

Durante el evento, el Gral. PNP, Olger Benavides Ponce, jefe de la Región Policial de Arequipa, llamó la atención sobre el creciente número de casos de violencia familiar que comprometen “la parte operativa de una mañana o un día” de personal policial, que debe acudir con un patrullero a la diligencia o capturar al agresor, de ser necesario, para evitar que ocurra un feminicidio.

Con esta información, Encuentro acudió a las instituciones que registran las cifras oficiales de casos de violencia familiar y gestionan el procedimiento que se sigue en caso de denuncias.

IMPORTANTE

Como parte de las estrategias adoptadas, el Módulo Judicial Integrado en Violencia contra las Mujeres, capacita al personal policial para un mejor manejo de las denuncias y trato a las víctimas por violencia familiar.

La agresión física es el segundo tipo de violencia más frecuente en Arequipa, con un 12 % de casos denunciados.

Rasgos de un agresor

En ese contexto, Mirella Sucasaca explicó que un posible agresor presenta ciertos rasgos característicos, por ejemplo, suele ejercer conductas de control, ser muy demandante y no respetar las decisiones u opiniones de los demás.

La psicóloga recomendó que toda víctima de violencia debe recibir un soporte emocional que le permita encontrar un espacio seguro y de confianza.

“El trabajo psicológico tanto en el agresor y la víctima suele tornarse complicado, porque en su mayoría son personas dependientes. En esos casos, las terapias psicológicas toman un tiempo prolongado, inclusive de años”, detalló.

Como vemos, esta realidad refleja la brecha existente entre los esfuerzos institucionales por erradicar la violencia familiar, una violencia que –según los especialistas– desvaloriza a la persona, genera problemas de salud mental y se revela en la creciente cifra de denuncias.

Tags relacionados: ArequipaProblema SocialViolencia

Te puede interesar

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.
Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)
Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Jul 4, 2025
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.
Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Jul 1, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
Siguiente publicación
En 2017, Rodrigo Postigo inició este negocio de chimeneas ecológicas que son solicitadas en Lima, Arequipa, Cusco y Huancayo.

Chimeneas que decoran y calientan el hogar sin afectar el medio ambiente

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

La emoción de representar a tu colegio

Aranceles 2.0.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (653)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (343)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (712)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Este programa es impulsado desde el Vicerrectorado Académico y gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la San Pablo.

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

Jul 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil