• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Descentralización postergada: Analizan y plantean sugerencias para reducir brechas con Lima

En las I Jornadas Nacionales de Análisis Político organizadas por la UCSP

Escrito por Encuentro
May 6, 2021
en Actualidad
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

La desigualdad entre la costa, sierra y selva, permanece aun cuando el Perú registró un crecimiento económico sostenido durante 15 años. Lo cierto es que, si se comparan las provincias del Perú, las ubicadas en la costa son más competitivas.

Durante las I Jornadas Nacionales de Análisis Político: Bicentenario del Perú, organizadas por el Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), el docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP, Juan Fernando Mendoza Banda y la exgobernadora regional Yamila Osorio Delgado, presentaron los temas “Descentralización del poder como obligación de los Poderes del Estado y “Descentralización: Propuestas para un proceso inacabado”, como parte de la mesa Unidad y Descentralización.

En la actividad, indicaron que las diferencias entre Lima y Huancavelica tienen el mismo nivel que las que hay entre Estados Unidos y Haití. En ese sentido, se requiere abordar diferentes reformas para la descentralización, la cuales deberían ser implementadas en el corto plazo.

Para el especialista Mendoza Banda, no hay una verdadera descentralización pues el poder está concentrado, precisamente donde se encuentran las sedes de las instituciones más importantes del país. El Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, operan desde Lima.

“El poder está concentrado en Lima. Los gobiernos regionales y locales son subgobiernos; tenemos la ley de bases de la descentralización y en ningún lado nos habla de la descentralización del poder”, refiere.

Advirtió que actualmente, se genera un proceso de recentralización ante la corriente tecnológica que impacta transversalmente a todas las áreas, por eso algunos órganos y sistemas del Estado, están nuevamente centralizándose en Lima.

Por su parte, la exgobernadora y magister en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, Yamila Osorio Delgado, presentó un conjunto de propuestas en 3 niveles: descentralización fiscal, gobernanza multinivel y apoyo institucional.

También sugirió implementar mecanismos de compensación fiscal hacia los gobiernos subnacionales menos beneficiados con la distribución del canon y regalías mineras, considerando su capacidad para administrar los recursos económicos, así como la creación de un fondo de estabilidad para equilibrar la naturaleza cíclica del sistema de canon y regalías. Todo esto tendría que monitorearse desde el Ministerio de Economía y Finanzas.

“En relación a la gobernanza multinivel, la pandemia puso en evidencia que hay una pobre coordinación entre el Gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales. Hay una desarticulación territorial enorme, por lo que perdemos muchas oportunidades para atender adecuadamente a la población”, refiere Osorio Delgado.

Sobre la ejecución de proyectos, advirtió que en 2019 no se gastó más de 17 mil millones de soles, debido a la falta de personal especializado para echar andar los mismos y un sistema engorroso que no permite que el Estado sea ágil y responda a los objetivos de la descentralización.

Cabe mencionar que al conmemorarse los doscientos años de la independencia de nuestro país, la Universidad Católica San Pablo está realizando una serie de actividades para reflexionar sobre los diferentes ámbitos que configuran la realidad nacional y determinar nuestras tareas pendientes como república.

La charla completa puede ser vista AQUÍ.

 

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.
Institucional

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
La San Pablo llega a Cusco para ofrecer las posibilidades de estudiar en esta reconocida universidad
Institucional

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Mar 23, 2023
Romitza Gamarra ofrece productos a base de aceituna en Diva Oliva.
Emprendimiento

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Mar 22, 2023
Opinión

100 días

Mar 21, 2023
En esta ocasión, Pamela Cabala Vega tuvo a cargo la Lectio Inauguralis.
Institucional

Lectio Inauguralis San Pablo 2023: “Debemos unir y no dividir al Perú”

Mar 20, 2023
Siguiente publicación
Arequipa concentra el mayor porcentaje de empleo minero del país (11.6%).

Arequipa tendrá incremento sustancial en canon y regalías el 2022 por alza del cobre

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version