• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¡Necesito que lean más!

Escrito por Encuentro
Dic 3, 2019
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Julia Widman
Lic. en educación secundaria
Docente UCSP

“Seguro que nunca han leído un libro completo”. “Siempre buscan la sinopsis”. “Copian la información de sus compañeros y la presentan como propia porque no quieren leer”. Más grave aún “no comprenden lo que leen”. Estas y otras expresiones similares, abundan en los diálogos entre profesores y hasta se las decimos a los estudiantes en nuestras clases.

Es obvio que en educación superior se debe enseñar a leer de una manera diferente a la que estaban habituados en el colegio y la mayoría de nuestros estudiantes parece no tener las habilidades necesarias de comprensión lectora en el nivel universitario, sin embargo ¿todavía están a tiempo de ‘reaprender a leer’? y si es así, ¿qué hacemos para motivarlos a engancharse con la lectura académica?

No solo están a tiempo, sino que es indispensable desarrollar con ellos estrategias de lectura que, además de motivarlos, nos ayuden a salir de la rutina haciendo más dinámicas y participativas nuestras sesiones de clase.

Recordemos que la lectura es una actividad cognitiva que abarca diversos niveles de procesamiento; que no exige una actividad neutra o abstracta, sino múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana. Más aún, es un sistema de representación que se inicia a partir de la relación entre la información que proporciona un texto escrito y los conocimientos previos que el lector posee. Entonces, parece que si el estudiante no tuvo muchos espacios en los que conoció y aprendió lo necesario sobre la lectura académica, será normal que tenga mayor dificultad para procesar y adquirir información más compleja.

En educación superior se debe enseñar a leer de una manera diferente a la que estaban habituados en el colegio.

 En segundo lugar, en la educación superior la lectura (ya sea en papel o medios digitales), es uno de los mecanismos de aprendizaje más importantes para asimilar información y que se produzca el conocimiento. Esto hace además que un estudiante que llegó de una educación secundaria con habilidades lingüísticas básicas de lectura, sea capaz de seguir desarrollando nuevas formas de alfabetización. Uso este término para referirme a que el alumno será capaz de adquirir nuevas formas de discurso propio en la disciplina en que se forma: antes leía para realizar tareas concretas, ahora debería, además, leer para aproximarse a una comunidad disciplinar y aportar en ella.

En la educación superior, la lectura (ya sea en papel o recursos digitales), es uno de los mecanismos de aprendizaje más importantes para asimilar información y que se produzca el conocimiento.

En síntesis, la lectura académica introducirá al alumno en un nuevo status en su campo disciplinar. Si realmente queremos, podemos hacer que nuestros estudiantes se interesen por la lectura académica. El resultado será siempre beneficioso: ellos y nosotros mismos, los profesores, seremos personas más críticas, exploradoras, portadoras de conocimiento, de imaginación, de inspiración, en una palabra, generadores de cultura.

Te puede interesar

Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Siguiente publicación
Los rojinegros solo consiguieron clasificar a la Copa Sudamericana. Para algunos este es el ‘premio consuelo’.

Melgar necesita un veinte en el 2020

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil