• Contacto
  • Nosotros
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
13 °c
Arequipa
12 ° Wed
12 ° Thu
12 ° Fri
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La Semana Santa en Arequipa

Escrito por Encuentro
Mar 21, 2016
en Cultura
26
COMPARTIDOS
506
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una de las cosas que distingue al pueblo arequipeño es su fervor religioso, sobre todo en Semana Santa o Semana Mayor, como antes era llamada. A propósito de ello, tal fue la exaltación, cumplimiento y recogimiento de sus fieles católicos, que el Papa Pio XII no dudó en llamarla ‘La Roma de América’, nombre que a pesar del tiempo y los modernismos todavía ostenta.

Según el teólogo Roberto Lazo, si bien en muchas ciudades del Perú como Cusco y Ayacucho, la celebración de esta semana involucra la fusión del rito cristiano y el rito cosmoandino, en Arequipa no hubo mestizaje en cuanto a la forma de celebrar esta fiesta sino una transmuta-ción, siendo que los ritos oficiados en las diócesis mayores de Toledo y Sevilla, eran celebrados idénticamente aquí.

Primeros antecedentes

La ocupación del espacio geográfico de Arequipa, luego de su fundación, fue liderada básicamente por españoles Vascos y Castizos que se caracterizaban por su hidalguía, seriedad y reserva, muchas veces criticados por ser más radicales y parcos en contraposición a sus paisanos los andaluces, que colonizaron toda Lima. Muestra de ello es la archicofradía —ya extinta— de Nuestra Señora de Aranzazú, patrona del país Vasco y que ostenta su escudo en la Iglesia de la Merced.

Posteriormente, e imitando lo hecho por su hermano el conquistador Francisco, Gonzalo Pizarro instaura en Arequipa la Archicofradía de la Cruz de Extremadura; desde entonces y conforme la ciudad fue creciendo, la Semana Santa se ha estructurado hasta la década del 50 con una participación total de la ciudadanía. Por los años 60, con la llegada del protestantismo y las nuevas corrientes alternas, parte de la tradición se ha perdido.

La Setena

Una de esas costumbres perdidas es el rezo de la Setena, que comenzaba el Viernes de Dolores en el Templo de la Recoleta y duraba siete días. Estaba dirigida a la exaltación de la Virgen Napolitana, cuya imagen era puesta en el altar mayor que previamente era decorado como un calvario y durante aquellos días un padre recoleto, desde el púlpito de la Iglesia, meditaba sobre un dolor de la virgen.

La gente acudía por la mañana, tarde y noche a escuchar la disertación de los párrocos. La devoción a esta advocación mariana hizo que sea canónicamente coronada y en honor a ella demolieron el antiguo templo recoleto y construyeron el actual, por pedido de la muchedumbre que año tras año se incrementaba.

Procesiones

Desde la fundación hasta los años 50, con motivo de Semana Santa sólo había dos procesiones oficiales: la del Lunes Santo y Viernes Santo. Debido a la gran cantidad de gente, empezaron a formarse las cofradías, archicofradías y hermandades, que se encargaban de sacar en andas las imágenes de los Cristos y Vírgenes dolorosas.

El domingo de Ramos luego de la misa, salían de los tres conventos (Santa Catalina, San Francisco y La Compañía de Jesús) la imagen del Señor sentado en un asno y toda la gente solía acompañar la procesión con los “cogollos” o cruces de palmeras que portaban, dirigiéndose a la Catedral, en donde se iniciaba ‘La Reseña’ hecha por el Obispo y el cabildo eclesiástico, oficio que hoy ya no se realiza.

Al respecto, el Dr. Eusebio Quiroz Paz-Soldán, comenta: “a partir del Domingo de Ramos, toda la gente vestía de luto. Mucha gente aprovechaba los feriados e iba a retiros espirituales en la Compañía de Jesús. Los niños no podían dar risotadas o jugar en las calles, el ambiente era de duelo y estaba prohibido gritar o blasfemar. No habían visitas a casas, porque todos debían ir a las procesiones”, recuerda.

Cabe resaltar que a pesar del tiempo, la única procesión que hasta el día de hoy subsiste es la organizada por la Hermandad del Santo Sepulcro, que el día Viernes Santo, después del Sermón de las Siete palabras y el descendimiento de la Cruz, saca la urna del Templo de Santo Domingo y junto a la Virgen María Magdalena y la Virgen Dolorosa, recorren el centro histórico hasta llegar a la catedral, donde son recibidos por el Arzobispo, los canónicos y los seminaristas. Cuenta Roberto Lazo, que hasta hace 20 años, el prelado portaba una capa especial 20 metros de largo, hecha especialmente para esa ocasión.

Terminada la procesión, se iniciaba el Oficio de las Tinieblas. En el altar mayor de la catedral, se hallaba un candelabro de forma triangular que llevaba 15 velas llamadas “Improperios”. El Arzobispo y los presentes rezaban una jaculatoria y por cada vela pedían por la conversión de los ateos, los judíos, los musulmanes, los herejes, etc. La última vela tenía una oración especial por el Papa y por el Orbe cristiano, luego de ello toda la iglesia quedaba en absoluta obscuridad, la gente golpeaba matracas o las bancas y todos volvían en completo silencio a sus hogares.

El Miserere

La procesión del Santo Sepulcro es acompañada por un tema oficial: el Miserere. Este lamento es entonado por dos tenores y acompañado musicalmente por dos violines, una trompeta y un saxo. Se trata del Salmo 50 y su canto es propio del viernes santo, tiene dos versiones: en español y latín.

Quiroz Paz-Soldán acota: “cuando sonaba el Miserere, automáticamente la gente tomaba su lugar en la procesión. Mujeres en la acera izquierda, hombres en la derecha, jamás juntos, y dejaban libre todo el espacio central, allí únicamente podían ir la Hermandad del Santo Sepulcro y que por cierto vestían un frack que los distinguía de todos los que allí estaban; y luego de ellos, en un orden impresionante seguían los representantes de las cofradías, las monjas y la banda conjunta. Todos portaban una vela verde y mientras avanzaba, la gente llo-raba, es un tema muy hermoso y conmovedor”.

Ambiente católico

El profundo respeto por la pasión de Cristo, se reflejaba en las actividades diarias de los ciudadanos. Las personas iban a sus trabajos vestidas de negro, las tiendas lucían telas negras por dentro y los letreros también eran cubiertos, solo se trabajaba hasta el día miércoles y a partir del jueves, con absoluto sigilo todos los establecimientos privados y públicos cerraban.

Se prohibía la música habitual y se remplazaba por música gregoriana, sacra o clásica. Para que esto sea acatado por todos, se emitían ordenanzas municipales. El único establecimiento que podía abrir aquellos días, era la botica de turno y esto salía en los periódicos un día antes.

El feriado era fructífero, familias enteras iban a los templos para confesarse y escuchar misa, participaban de las procesiones y demás actividades religiosas. Roberto Lazo comenta: “antes no existía el termino vía crucis, lo que había era el recorrido de monumentos que solo eran siete y previo a ello en las casas, se comían dulces tradi-
cionales como la mazamorra de pan y leche, la de calabaza y el dulce de lacayote, que era acompañado por los bizcochos de ‘La Lucha’, después se realizaba el santo recorrido”.
Toda esta magna fiesta, culminaba con el Domingo de Resurrección.

Como era un día de fiesta, la gente llevaba flores y acudía presurosa a escuchar la misa, en donde todos compartían abrazos y gestos de alegría. Como anécdota Quiroz Paz-Soldán cuenta: “después de la misa, se iba a visitar a los amigos que presurosos te invitaban a comer el Caldo de Pascua, que era un ´levantamuertos´ porque muy consistente, tenía gallina, res, cordero, cecina y lengua, todas las familias lo preparaban”.

Si bien con el transcurrir del tiempo y las nuevas modas, muchas de estas tradiciones han cambiado o se han perdido, año tras año todavía hay instituciones que se preocupan por perpetrar en el tiempo la realización de estos ritos. Sin embargo, todo ello demuestra que las tradiciones de Semana Santa en Arequipa, perviven aunque sin el rigor e intensidad de antaño.


Quema de Judas

La Quema de Judas nació en el barrio de Siete Esquinas y nunca tuvo un tinte político-social, sino hasta cuando esta tradición fue llevada a Yanahuara en donde se modificó el acto. Roberto Lazo cuenta que esta tradición nació más bien del afán de dos sacristanes, uno de la Orden de San José y el otro de la Orden de San Francisco, que año tras año competían para saber qué convento hacía mejor los preparativos de Semana Santa, entonces decidieron instaurar este acto, propio de la ciudad de Málaga, España. No había liturgia ni acto solemne porque no era oficial. Luego de quemarlo, el primero en replicar las campanas, ganaba.


Programación Semana Santa 2016

18 de Marzo, Vía Crucis de San Juan Pablo II
Lugar: Perímetro de la Plaza de Armas
Horas: 18:00
20 de Marzo, Domingo de Ramos
Santa Misa, Bendición y Procesión de Ramos
Basílica Catedral de Arequipa, Horas: 10:00
Misa del “Señor del Gran Poder” y Procesión
Basílica Catedral de Arequipa, Horas: 16:00
21 de Marzo, Lunes Santo
Procesión del Cristo de la Caridad – Patrono Jurado de Arequipa
Parroquia Santa Marta – Cercado, Horas: 17:00
22 de Marzo, Martes Santo
Misa Crismal
Basílica Catedral de Arequipa, Horas: 10:00
Procesión de la “Pasión y muerte del Señor”
Templo de la Compañía de Jesús, Horas: 18:00
Santa Misa
Templo de la Compañía de Jesús, Horas: 20:00
23 de marzo, Miércoles Santo
Procesión del “Señor de la Sentencia” y la “Virgen de los Dolores”
Templo de Nuestra Señora de la Merced – Cercado, Horas: 17:00
Santa Misa
Templo de Nuestra Señora de la Merced – Cercado, Horas: 19:30
24 de marzo, Jueves Santo
Misa de Institución de la Eucaristía
Basílica Catedral de Arequipa,
Horas: 18:00
25 de marzo, Viernes Santo
Celebración de la Pasión del Señor
Sermón de las Siete Palabras
Templo Santo Domingo – Cercado, Horas: 12:00
Santa Misa
Basílica Catedral de Arequipa, Horas: 18:00
Procesión del Santo Sepulcro
Templo Santo Domingo – Cercado, Horas: 19:00
26 de marzo, Sábado de Gloria
Procesión de Nuestra Señora de
las Angustias
Templo de San Francisco – Cercado,
Horas: 17:00
Solemne Vigilia Pascual
Basílica Catedral de Arequipa,
Horas: 22:00
27 de marzo
Domingo de Resurrección
Misa de Resurrección del Señor
Basílica Catedral de Arequipa,
Horas: 18:00

Tags relacionados: ArequipaImproperiosMIserereSemana Santa

Te puede interesar

El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
113
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
285
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
206
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
90
Una película que evidenció de manera muy real lo que ocurría en el Perú.
Cultura

Confesiones íntimas: La teta asustada

Feb 8, 2020
198
Cultura

Monarquía en clave democrática: La Joven Victoria

Feb 4, 2020
66
Siguiente publicación

Jesús y Barrabás

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • El nacimiento de Jesús en el cine

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (240)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (65)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (173)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (90)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alisson asegura que es más feliz cuando teje amigurumis.

Hecho a mano, hecho con amor

Ene 18, 2021
58
Es cierto que se debe atender la salud emocional de los niños, pero también se debe actuar con responsabilidad.

Niños y adultos mayores expuestos al COVID-19

Ene 15, 2021
17
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing