• Contacto
  • Nosotros
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
12 ° Thu
12 ° Fri
11 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Aula Abierta

Educar para tolerar las frustraciones

¿Cómo autorregular los enojos y orientarlos más allá de la dificultad inmediata?

Escrito por Encuentro
May 29, 2019
en Aula Abierta
Un niño frustrado debe tener la compañía de sus padres para poder entender lo que siente y afrontarlo de la mejor manera.

Un niño frustrado debe tener la compañía de sus padres para poder entender lo que siente y afrontarlo de la mejor manera.

2
COMPARTIDOS
157
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El niño debe entender que no solo tiene que hacer lo que le gusta. Tiene que aprender a perder, a postergar lo que le resulta fácil o placentero y, por último, a enfrentar las dificultades.

Un niño frustrado debe tener la compañía de sus padres para poder entender lo que siente y afrontarlo de la mejor manera.

Jorge Pacheco
Educador

Las emociones son estados de ánimo producidos por impresiones de los sentidos, por las ideas o los recuerdos. Es imposible que el ser humano deje de sentirlas. Lo que puede hacer es educarse en ellas, y aprender a no dejarse llevar por lo que siente o servirse de lo que siente para obtener un beneficio personal.

Las emociones pueden ser de dos tipos: las positivas, vinculadas al sentimiento de bienestar, como, por ejemplo, la felicidad; y las negativas, vinculadas al sentimiento de malestar, como la tristeza.

En este espacio, quiero referirme a un tipo de emoción que aparece con mucha frecuencia en los niños y los adolescentes, y que suele ser causa de malestar. Me refiero a la frustración.

¿Qué es la frustración?

La Real Academia Española nos dice que el término ‘frustrar’ tiene dos acepciones aparentemente similares. Una acepción es “privar a alguien de lo que esperaba”. La otra es “dejar sin efecto un propósito contra la intención de quien procura realizarlo”.

La primera acepción constituye una acción externa a la persona que siente el efecto de esa privación; por ejemplo: estamos en la calle y pasamos por una heladería, pero por alguna razón decidimos no satisfacer el deseo de nuestro hijo de comprar un helado, inmediatamente, esa privación hará surgir en él un sentimiento de frustración. La segunda es una acción interna, dado que la misma persona quería algo, pero por alguna razón no lo obtendrá; por ejemplo: quiero ir al cine, pero no iré porque he recordado que no tengo dinero.

En el libro La familia que soñé, los autores Mario Pereyra, Laura Oros, Pamela Sicalo y Arnulfo Chico Robles hablan de cómo los sentimientos de frustración en los niños se manifiestan muchas veces a través de actitudes de intolerancia. Es ahí cuando empieza la rabieta, que debe ser entendida como la señal de que algo no le gusta o le incomoda, y que las cosas no están ocurriendo como él quisiera. Si aquello no se corrige, conforme va creciendo su intolerancia, esta se manifestará en alejamiento, mal carácter y falta de comunicación, y si se acumula, se traducirá en respuestas irrespetuosas o expresiones violentas.

Los padres debemos estar atentos a lo que le ocurre al chico para darle ánimo y coraje, para llamarle la atención, para explicarle las cosas.

Tolerar la frustración

Aprender a tolerar la frustración es una capacidad altamente fortalecedora para el individuo y su autoestima. Debemos, pues, educar a nuestros hijos para enfrentar las frustraciones.

La capacidad de tolerar las frustraciones se desarrolla con un entrenamiento específico para aprender a diferir gratificaciones, adecuar expectativas, autorregular enojos y orientarnos más allá de la dificultad inmediata.

En palabras más sencillas: el niño debe entender que no solo tiene que hacer lo que le gusta y que las cosas no se hacen solo por un premio. Tiene que aprender a perder, a postergar lo que le resulta fácil o placentero y, por último, aprender a enfrentar las dificultades.

El niño debe aprender a expresar qué es lo que siente.

Es esta la razón por la que es importante que el niño y el adolescente aprendan a expresar en palabras sus sentimientos, de lo contrario, se dificulta la comunicación y no sabremos qué está pasando en su corazoncito. Como padres, debemos ayudarlos a que aprendan a decir con claridad cómo se sienten y a identificar bien esos sentimientos.

Es común, cuando se le pregunta a un niño o un adolescente cómo está o cómo se siente, recibir respuestas como “bien”, “mal”, “más o menos”; pero estas no nos dicen casi nada. Es diferente si aprende a expresarse y distinguir sentimientos como la ira, el desánimo, la pena, el entusiasmo, el decaimiento, la tristeza, la ilusión, la congoja, la impotencia, la frustración. Si sabemos cuál es el sentimiento, podremos, con más claridad, acompañarlo, orientarlo, entenderlo y atenderlo. Una vez que el niño identifique qué siente, debe aprender a encontrar el origen de esa emoción que le produce un estado de ánimo negativo.

Aprender a tolerar la frustración es una capacidad altamente fortalecedora para el individuo y su autoestima.

Los padres debemos estar atentos a lo que le ocurre al chico para darle ánimo y coraje, para llamarle la atención, para explicarle las cosas. Por eso es importante que también nosotros seamos expresivos, que hablemos, que sepamos dar indicaciones, órdenes o sugerencias, según convenga, pero en todos los casos debemos estar preparados para respaldar esa palabra con buen ánimo y energía, es decir, con autoridad.

En todos los casos, mantengamos claro el principio de autoridad. La autoridad debe construirse desde que nuestros hijos son niños. Esperar hasta la adolescencia para poner límites, para hablar sobre los valores importantes o para entrenar en la tolerancia a la frustración es una muy mala idea. El momento es ahora.

Acompañar la frustración de los hijos es una tarea ineludible de los padres.

¿Cómo ayudar a un niño frustrado? (recuadro)

Un niño o un adolescente frustrado manifestarán su malestar con actitudes hoscas, violentas y poco acogedoras. ¿Cómo apaciguar a un hijo con estas actitudes? Los autores del libro La familia que soñé indican lo siguiente:

  1. Use muy pocas palabras. Es tentador elevar el tono de voz, sermonear o amenazar. Usar pocas palabras le muestra a su hijo que no van a entrar en discusión. Cuando los niños dicen: “No me puedes obligar a hacerlo”, simplemente responda: “Te amo demasiado como para dejarte hacer lo que quieras”.
  2. Postergue la lucha de poder. Tómese un tiempo para calmarse y pensar. Comience diciendo: “Voy a hacer algo acerca de esto. Hablaremos más tarde”.
  3. Dele seguimiento. Frente al comportamiento desafiante, escoja una consecuencia que esté dispuesto a implementar. No darle seguimiento enseña a sus hijos que se olvida, que no les hace caso.
  4. Guíelo con empatía. Ofrecer palabras bondadosas antes de presentar las consecuencias estimula al niño a pensar sus acciones y ayuda a mantener el amor y el respeto. Diga “esto es muy triste” o “me preocupa la manera cómo has reaccionado”.
  5. Hable en positivo. Hablar positivamente les enseña a los hijos a tomar buenas decisiones por sí mismos. En lugar de “no puedes jugar hasta que hayas terminado tus tareas”, dígale “siéntete libre de ir a jugar apenas hayas terminado tus tareas”.

Te puede interesar

Un hijo no es posesión nuestra, hay que aprender a amarlo con libertad y desprendimiento.
Aula Abierta

Cinco verdades sobre la paternidad

Ago 14, 2019
62
Aula Abierta

Orientaciones para las escuelas acerca del bullying

Jul 1, 2019
89
La escuela complementa la formación en el hogar, entendiendo que los primeros educadores son los padres.
Aula Abierta

Familia y escuela: educación para la vida

Jun 3, 2019
77
La adolescencia es una etapa decisiva, creadora, llena de oportunidades para desarrollar talento.
Aula Abierta

Ocho claves para liberar el talento de tus hijos

May 17, 2019
101
Cada vez, es más común que los colegios anuncien adquisiciones tecnológicas. ¿Eso garantiza siempre una mejora en la enseñanza?
Aula Abierta

El uso de la tecnología en el aula

May 16, 2019
101
Siguiente publicación
Según la Contraloría, son 15 gerentes regionales los que no cumplen con el perfil técnico.

Elmer Cáceres nunca pidió técnicos al Conrede

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (175)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
71
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
17
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing